RECHAZAMOS ATAQUE PERPETRADO A LA MINERA LA PODEROSA Y EXIGIMOS UN ESTADO GARANTE DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Desde IPAE Acción Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que promueve la institucionalidad sólida, el crecimiento económico sostenible e inclusivo, una educación de calidad y la igualdad de oportunidades; rechazamos de manera enérgica el ataque delincuencial perpetrado en contra de la Minera La Poderosa, en el que han fallecido nueve personas y han dejado más de 20 heridos, en la provincia de Pataz, de la región La Libertad.

Según el artículo 44 de la Constitución Política del Perú, “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”. Es imperante que el Gobierno actúe de manera eficaz, oportuna y transparente, dentro del marco legal, para proteger a la población. 

En esa línea, el artículo 166 plantea que “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado”. Es necesario y urgente contar con planes estratégicos que prevengan, investiguen y combatan la violencia y la delincuencia en todos sus extremos, que ensombrece al Perú diariamente. 

En línea con nuestros principios de Democracia Representativa, Seguridad y Orden Interno que garantizan los Derechos Fundamentales, exigimos a los representantes del Poder Ejecutivo, del Congreso de la República y de la Policía Nacional del Perú a enfocarse en actuar lo más pronto posible y, en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales, asuman todas las medidas pertinentes para garantizar la seguridad y bienestar de toda la ciudadanía. 

 

 Diciembre 2023

CADEx: ¿Cómo podemos lograr una convivencia pacífica y evitar la violencia en los conflictos sociales?

Lima, junio de 2023. – La convulsión social marcó al Perú entre los últimos meses del 2022 e inicios del 2023. Las protestas, que se concentraron en Lima y el sur del país, dejaron como lamentable saldo a 58 víctimas mortales y más de un millar de heridos. Para entender las causas de estas manifestaciones, que devinieron en actos violentos e ilícitos, y proponer mejoras a la respuesta del Estado, IPAE Acción Empresarial organizó el evento virtual CADEx “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales”. 

El espacio contó con la participación de Carlos Basombrío, investigador y consultor en temas de seguridad y Policía; y Amalia Ruiz, Gerente senior de Gestión Social, HSE y Seguridad Patrimonial de Transportadora Gas del Perú (TGP). La conducción del evento estuvo a cargo de Franco Olcese, Socio del Centro Wiñaq.

Para contextualizar la situación, Olcese empezó por explicar los detonantes de las protestas. Entre su pliego de reclamos, los manifestantes exigían la salida de la presidenta Dina Boluarte, la implementación de una Asamblea Constituyente, el cierre del Congreso y la liberación y reposición del exmandatario Pedro Castillo, que cayó del poder tras un fallido intento de golpe de Estado.

“Sin embargo, estos eventos que experimentaron un pico en enero y febrero de este año no se lograron mantener en el tiempo. Para abril, todos los efectos que podíamos visualizar sobre esta movilización para efectos prácticos ya habían desaparecido. Lo mismo podemos ver acerca de sus causas”, detalló Olcese.

De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, en enero el 86,68% de las protestas a nivel nacional respondían a demandas relacionadas con la crisis política nacional y las exigencias detalladas anteriormente. En cambio, para abril no solo el número de protestas disminuyó significativamente (con solo 256 conflictos activos tras los 1261 registrados en enero), sino que también sus razones cambiaron. Apenas el 18,75% de las manifestaciones tuvieron como detonante la crisis política.

Tras esta contextualización, Carlos Basombrío recalcó que es fundamental distinguir entre las protestas políticas y las manifestaciones sociales que se dan en el país. “Lo que hemos vivido entre diciembre del 2022 y marzo del 2023 son protestas políticas inéditas en el Perú. Pero esto no es lo que marca la vida cotidiana del país: las protestas sociales, que se caracterizan por tener una demanda concreta, actores visibles, poca o mucha capacidad de diálogo y búsqueda de soluciones concretas”, afirmó Basombrío.

Durante estos actos de protesta se suelen dar dos problemas simultáneos. Por un lado, la intención de dejar actuar a los manifestantes, respetando su derecho fundamental a la protesta, incluso cuando esta caiga en hechos delictivos e ilícitos. Por otro, la decisión del Estado de recurrir al exceso de la fuerza sin la debida evaluación y preparación. Ambos extremos son violatorios a los derechos de las personas y afectan la convivencia pacífica en una sociedad democrática.

Para solucionar esta problemática, Basombrío compartió una serie de medidas que coinciden con la Propuesta IPAE “Manejo del orden público en conflictos sociales y políticos”, de la cual es autor, cuyo objetivo es proponer mejoras en el manejo del orden público en situaciones de conflicto. 

Entre estas propuestas de mejora, el exministro del Interior resaltó tres: (I) No se puede confundir el rol del mantenimiento del orden público en conflictos sociales o políticos, con la solución a esos problemas. Es decir, la Policía no puede solucionar problemas que tienen orígenes económicos, políticos y sociales; (II) Es tarea del gobierno entender, prevenir, anticipar y manejar las situaciones de potencial crisis, antes de caer en actos violentos; (III) La participación de la PNP es la última opción; previamente el diálogo debería primar.

Por su parte, Amalia Ruiz se enfocó en el impacto económico de estas manifestaciones violentas. Así, recordó que de acuerdo con estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), las violentas manifestaciones en el país frenan la inversión pública de por lo menos 14 regiones por un total de S/ 64,4 millones diarios. Además, detalló que los costos de la conflictividad social alcanzan los S/ 2.150 millones y que son tres las regiones donde se concentran las principales pérdidas económicas: Cusco, Madre de Dios y Puno.

Entre sus recomendaciones destacó: (I) Trabajar con un enfoque multiactor y exigir la presencia del Estado; (II) Exigir que los distintos actores de la protesta trabajen de la mano con las empresas y pongan una contraprestación, por pequeña que esta sea; (III) No ceder al chantaje, así la empresa tenga una necesidad operativa muy compleja; (IV) Tejer una red de conexiones en todas las capas de la pirámide social; (V) Hacer trabajos de proyección social con la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas para que se entienda el orden público como parte del bienestar y no como un aspecto coercitivo; (VI) Trabajar de manera constante con matrices de actores, quejas e insatisfacciones de la población.

Para ver la presentación, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1307276339995420

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE ACCIÓN EMPRESARIAL ORGANIZA CADEx: “DESAFÍOS EN EL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN LOS CONFLICTOS SOCIALES”

Lima, junio de 2023. – La Defensoría del Pueblo registró al mes de abril del 2023, un total de 225 conflictos sociales a lo largo del territorio nacional. De todos ellos, 164 casos presentaron al menos un hecho de violencia desde que iniciaron, lo cual representa un 72.9% del total.

En línea con su compromiso de crear espacios de diálogo para discutir los principales temas del país, IPAE Acción Empresarial organizará este martes 6 de junio una nueva edición de sus eventos virtuales CADEx, espacios digitales para discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La presente edición se enfocará en la resolución de conflictos sociales y llevará por nombre: “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales”. 

El objetivo del espacio es analizar las causas de los conflictos sociales en el Perú, que muchas veces alcanzan niveles de violencia inaceptables e incluso acciones ilegales que vulneran los derechos de terceros; y proponer mejoras en el manejo del orden público en situaciones de conflicto, que aseguren el ejercicio de las libertades y la convivencia pacífica en democracia.

En esta edición del evento virtual estarán presentes Carlos Basombrío, investigador y consultor en temas de seguridad y Policía; y Amalia Ruiz, Gerente senior de Gestión Social, HSE y Seguridad Patrimonial de Transportadora Gas del Perú (TGP). La conducción del espacio estará a cargo de Franco Olcese, Socio del Centro Wiñaq.

CADEx: “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales” se realizará este martes 06 de junio de 2023 a las 5:30 p.m. y se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de IPAE Acción Empresarial (https://www.facebook.com/PERU.IPAE). También se podrá acceder al evento mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_GTmzizjcT8KW4buuAd-B7A

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

RECHAZAMOS LA VIOLENCIA DE LAS MANIFESTACIONES

Desde IPAE Acción Empresarial lamentamos profundamente el fallecimiento de siete peruanos y extendemos nuestras condolencias a sus seres queridos, que están sufriendo esta terrible pérdida producto de la violencia que se está gestando dentro de las manifestaciones.

El derecho a la manifestación es fundamental e indeclinable en un Estado democrático; sin embargo, este no está por encima de otros que protegen a los ciudadanos: el derecho a la seguridad, a la propiedad privada y al libre tránsito. Estos están siendo vulnerados desde el primer día de protestas con actos vandálicos, como secuestro de policías, robos, saqueos, destrozos e incendios a instituciones públicas y empresas, al transporte urbano y comercial, bloqueo de carreteras y vías de comunicación.

Recordemos que la ciudadanía somos todos: el sector público, privado y la sociedad civil. Por tanto, no debemos de permitir esta proliferación de violencia, ya que no puede ser aceptable en una sociedad, que debe construirse sobre el diálogo y la cooperación. Hacemos un llamado a los ciudadanos que están protestando a respetar el derecho a la seguridad de las personas, la propiedad privada y el libre tránsito. Solicitamos a las autoridades restablecer el orden interno en cautela de los derechos de personas y empresas.

En línea con nuestros principios de Democracia Representativa, Seguridad y Orden Interno que Garantizan los Derechos Fundamentales, exigimos a los representantes del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República a enfocarse en encontrar lo más pronto posible una salida a la crisis política que viene enfrentando el país.

Este es un momento crítico en el que todos -las autoridades, el sector privado, la sociedad civil y la población en general- debemos trabajar de manera conjunta en la construcción de un Perú verdaderamente democrático, con igualdad de oportunidades para todos, con respeto irrestricto a la institucionalidad, a nuestra Constitución y a la integridad de todos los ciudadanos.

 

Diciembre 2022

#CADEejecutivos: Sector empresarial advierte sobre los riesgos que afronta la democracia en la actualidad

  • Expectativas insatisfechas de la población son aprovechadas por discursos populistas en la región y el mundo.

Paracas, noviembre de 2022. A partir del contexto de pandemia y de las crisis internacionales y nacionales actuales, en la presente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones se realizó la sesión “¿Cómo detener la destrucción de un país?” El espacio contó con la exposición vía streaming de Moisés Naím, Miembro distinguido de Carnegie Endowment for International Peace. Fernando Carvallo, reconocido periodista peruano de RPP, fue el conductor de la sesión.

La exposición se centró en evidenciar el punto de inflexión -de no retorno hacia un deterioro institucional más acelerado- en el que actualmente se encuentra el país, poniendo en evidencia aquello que se debe atender con urgencia para evitar un mayor deterioro institucional para retomar el crecimiento y desarrollo.

“La democracia en el mundo va en peligro de extinción”, advirtió Naím. El especialista explicó que esto es una consecuencia del pobre desempeño de la democracia, donde las expectativas de la gente no se han visto satisfechas: empleo, salud, transporte, educación, entre otros servicios públicos. “Cuando un gobernante se enfrenta a una población harta de vivir en estas condiciones, debe buscar otra manera de lograr apoyo de las personas y presencia política necesaria”. La manera de lograrlo es a través de las 3P: populismo, polarización y pos verdad, explicó Naím.

 

El experto recalcó que el Perú es uno de los países de la región con menor satisfacción con respecto a la democracia, y que esta se ha ido deteriorando desde el 2012. Adicionalmente, mencionó que el Perú se ubica en los últimos lugares en el apoyo a la democracia como forma de gobierno -aproximadamente 50%- y confianza en las elecciones. A eso se suman, los graves casos de corrupción y la normalización que parece se ha dado ante la crisis política que padece el país; y, ahora, las expectativas bajas en crecimiento económico.

Al respecto, recalcó que es necesario entender que la democracia no solo consiste en los días de elecciones, sino que es, más bien, todo lo que sucede entre estos días. Es en ese periodo donde la democracia es más vulnerable y sufre mayor deterioro, indicó.

Por su parte, Carvallo destacó que el valor de la exposición hecha por Naím es permitir entender lo que está pasando en la región y el mundo, para poder actuar. Asimismo, indicó que la polarización se percibe en diferentes países del mundo, entre ellos, Estados Unidos, a propósito de sus recientes elecciones entre Republicanos y Demócratas.

Esta sesión se realizó en el marco de los Principios IPAE de Democracia representativa; Administración pública eficaz y transparente; Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales; Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; e Inclusión social y lucha contra la pobreza.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.