#CADEejecutivos: Consensos y propuestas para encaminar el Perú hacia la reactivación económica y la generación de empleo para todos

  • El presidente de la República*, la jefa del Gabinete Ministerial*, el ministro de Economía, el presidente del Banco Central de Reserva y la presidenta del Congreso son parte del programa de CADE Ejecutivos-

Lima, octubre de 2021. – Según la última encuesta de El Comercio-Ipsos publicada el 17 de octubre, la reactivación económica y la generación de empleo son las principales prioridades en las que se debería enfocar el gobierno de Pedro Castillo, de acuerdo al 57% de personas encuestadas. Para hacer eco de la principal preocupación de todos los peruanos, el ministro de Economía, Pedro Francke, estará presente en la 59º edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, que se llevará a cabo del 16 al 18 de noviembre de manera virtual y es organizado por IPAE Asociación Empresarial.

El ministro Francke expondrá sobre los avances de su sector, las medidas que se vienen tomando para recuperar la economía peruana, generar empleo y promover la inversión, entre otros diversos temas que repercuten en la calidad de vida en todo el país. Al igual que la exposición del titular de la cartera de Economía, la actual edición de CADE Ejecutivos incluirá la participación de la primera ministra, Mirtha Vásquez*, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, y el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. Desde IPAE Asociación Empresarial, consideramos necesario que los distintos poderes del Estado y niveles de gobierno se tomen las medidas necesarias para generar un clima favorable para la inversión privada, que es la única que puede generar empleos sostenibles, y así se pueda atender la demanda de la ciudadanía.

Durante #CADEejecutivos, se espera que la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, hable sobre las medidas que se vienen tomando y se planea implementar en los próximos meses para brindar servicios de calidad para todos los peruanos. Por su parte, el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, departirá acerca de la importancia del respeto a las instituciones económicas, ya que son un cimiento indispensable para el desarrollo del país y la construcción del Perú que todos queremos.

Finalmente, María del Carmen Alva, Presidenta del Congreso de la República, disertará acerca de la labor del Congreso para la estabilidad democrática y la gobernabilidad del país, así como el desarrollo económico, político y social. Cabe indicar que, como ya es una tradición cada año, el foro tiene prevista la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo*, con un mensaje para los participantes y todo el país.

Desde IPAE Asociación Empresarial, saludamos la presencia de las más altas autoridades en CADE Ejecutivos -cuyo lema esta edición es “Diversas voces, un solo Perú”- y les hacemos un llamado a trabajar de manera conjunta para enrumbarnos en un proyecto de país que impulse la calidad en la provisión de servicios de educación y salud, y genere igualdad de oportunidades para todos los peruanos.

Puedes consultar el programa completo en la web del evento: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

(*) Pendiente confirmación.

 

CADE Ejecutivos del Bicentenario

El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: BBVA, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Statkraft

Colaborador: EY

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEuniversitario: “Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios”

  • Más de 500 universitarios líderes de diferentes regiones del Perú están participando en este foro virtual 100% en línea, organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, martes 13 de julio 2021.- Para poder construir un mejor Perú, el primer paso es reconstruir confianza. La confianza en nosotros mismos, en que sí podemos, la confianza en los demás y en nuestras propias instituciones. Para ello, debemos fortalecer nuestros valores y nuestro compromiso con el desarrollo del país porque solos no lo lograremos”, fueron las palabras de bienvenida de la actual presidenta del Comité de CADE Universitario, Michelle Salcedo, durante la inauguración del evento. El encuentro, organizado desde hace 26 años por IPAE Asociación Empresarial, se inició este martes 13 de julio y va hasta el 15 de julio por una plataforma 100% en línea.

Con el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”, el foro virtual tiene por objetivo transmitir a los participantes que la base para construir un futuro mejor es conocerse mejor, conocer a la comunidad y entender los problemas del país. Solo así se podrá reconstruir la confianza que permitirá trabajar juntos a todos los peruanos para un futuro con optimismo y esperanza.

A su turno, Elena Conterno, presidenta de IPAE precisó que desde la institución “Se tiene como misión impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Impulsamos a los jóvenes a involucrarse en el desarrollo del país, a actuar con valores, a conocer y entender la realidad y los retos que tenemos. Los invito a hacerse cargo desde donde se encuentren: ser inclusivos, ser tolerantes, sumar esfuerzos; esforzarse, estudiar y dar lo mejor”, precisó.

“Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios. Cuando entablamos conversaciones respetuosas y tolerantes podemos llegar a consensos. Este #CADEuniversitario nos brinda espacios en los que podemos inspirarnos para entablar conversaciones difíciles, pero constructivas, que nuestro país tanto necesita”, comentó Salcedo Teullet.

Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía

Alejandra Costa, curadora de Economía del Comité de Lectura, realizó la primera sesión “Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía”, que buscó contraponer los mitos y las verdades que muestra la data concreta y resaltar la importancia de cómo los tres ámbitos antes mencionados se interrelacionan para la generación de desarrollo. Durante su exposición, recalcó la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, y la importancia de cada uno de estos términos en el aspecto económico y social.

“El crecimiento económico se define como el aumento de valor de los bienes y servicios finales que produce una economía- también conocido como PBI. Teóricamente, dicho crecimiento debería indicar un incremento de los ingresos y la calidad de vida. Mientras que, el desarrollo económico es la capacidad de un país para generar riqueza y promover el bienestar social y económico de sus habitantes”, comentó la expositora.

Durante la sesión, Alejandra Costa también dio algunas cifras de la situación actual que acontece el Perú. Así, respecto al crecimiento del PBI, destacó que ha existido una tendencia sostenida al alza desde 1995 año en el que este indicador se encontraba en 120 mil millones de soles, hasta el 2019, en el que el PBI alcanzó la cifra de 762,500 millones de soles. “Si bien en el 2020 se evidencia una caída – producto de la pandemia de COVID 19- el aumento desde 1995 es de casi 6 veces”, comentó.

Asimismo, Alejandra Costa recalcó a la nueva generación de profesionales que, solo teniendo claridad sobre las diferencias entre ambos conceptos, podrán enfocar sus iniciativas y emprendimientos hacia la búsqueda del desarrollo del Perú. Ello con el objetivo de lograr una calidad de vida digna, con acceso a la salud y educación para absolutamente todos los peruanos.

“Para hacer las cosas mejor es necesario observar y analizar datos que nos inspiren a plantear soluciones a los problemas del país. De esta manera, las próximas generaciones podrán acceder a un país más inclusivo, más desarrollado, más justo y donde más peruanos podamos acceder a una calidad de vida digna”, puntualizó Costa.

Como cierre, Alejandra Costa invitó a los jóvenes a seguir reflexionando e informándose sobre estos temas que son fundamentales para lograr la reconstrucción del país. De esta forma, la especialista resaltó que los participantes tienen un rol fundamental en los años venideros como futuros líderes que impulsarán un Perú con oportunidades para todos.

En esta 26° edición se ha logrado la participación de más de 500 jóvenes líderes provenientes de diferentes regiones del Perú.

DATO

#CADEUniversitario continua este miércoles 13 de julio por la tarde. Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PRÓXIMO GOBIERNO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días llamó mi atención el término “necrofilia ideológica”, usado por Moisés Naím para referirse a la afección a ideas que se ha comprobado no funcionan. Justamente para combatir ideas que no funcionan, IPAE organizó el CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, para discutir sobre cuáles ideas sí han funcionado y existe consenso debe impulsar el próximo gobierno.

En democracia, el consenso es a respetar: al otro, incluso frente a discrepancias; la Constitución, incluso cuando se trate de modificarla; la separación de poderes, los pesos y contrapesos, y la autonomía de diversas instituciones; los derechos humanos; así como la libertad de prensa y expresión.

En economía, el consenso discutido fue que el modelo económico requiere ajustes, pero no un cambio radical; debemos trabajar en fortalecer el Estado y las políticas públicas deben enfocarse en integrar al ciudadano a la economía moderna. Recojo también los consensos identificados por Hugo Ñopo al consultar a 23 economistas, en que las coincidencias estuvieron en cambiar la protección social (educación, salud, agua) y el sistema tributario, así como mantener el manejo macroeconómico, el libre comercio y la promoción de la inversión privada.

En educación, el consenso está en poner el foco en la primera infancia; respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas; apostar por una docencia basada en el mérito profesional, que incluya promover la mejora de la formación inicial docente; promover la autonomía de las instituciones educativas y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores; mantener la independencia y fortalecer la SUNEDU, así como valorar y fortalecer las opciones de educación técnica; propiciar la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras y posibilitar así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.

Como IPAE estamos comprometidos con el desarrollo del país. Estamos a disposición de todos los partidos políticos para exponerles y sustentar los principios y las propuestas que impulsamos, en particular para lograr una democracia verdaderamente representativa, una economía vigorosa que brinde oportunidades de empleo a la par que protección social, así como una educación de calidad.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 29 de mayo de 2021

CADEx: DEMOCRACIA, EDUCACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNIDADES PARA TODOS, LOS CONSENSOS MÍNIMOS PARA UN PERÚ MÁS DESARROLLADO Y EQUITATIVO

Lima, mayo de 2021.- Manteniendo su compromiso con la gobernabilidad del país y la creación de oportunidades de diálogo democrático, IPAE Asociación Empresarial organizó CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, con la participación Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, exministro de la Producción y experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE.

“IPAE se esfuerza nuevamente en reunir distintas voces y pensarnos como país. Como peruanos, provenientes de distintos lugares y realidades, podemos dialogar y preguntarnos: ¿cuáles son los consensos mínimos básicos que independientemente de quién nos gobierne tienen que darse? No solo para no retroceder en lo avanzado, sino también para ver lo que se puede corregir y seguir hacia adelante”, afirmó la periodista Patricia del Río, encargada de la conducción del evento,

En una coyuntura tan compleja, con una opinión pública profundamente dividida, una crisis sanitaria producto del COVID-19 y una crisis de representatividad con un enorme rechazo hacia la clase política, es indispensable que, como sociedad, se llegue a consensos que permitan continuar creciendo y cerrando las brechas que existen en todo el país. “Un consenso, que no nos estamos inventando, sino que arrojan las encuestas, es que el país quiere cambios. La gente quiere cambios, pero no radicales. Se necesitan cambios sobre una base de seguridad, de respeto al orden constitucional. Incluso los cambios constitucionales que quieran hacer uno u otro grupo que llegue al gobierno se tienen que hacer de acuerdo al marco de la legalidad”, añadió Del Río.

Para Piero Ghezzi, es evidente que el actual modelo económico ha permitido al país tener avances en términos de crecimiento, estabilidad y reducción de pobreza durante los últimos 30 años. Esto se logró gracias a la implementación de políticas monetarias y fiscales responsables, un Banco Central de Reserva (BCR) independiente y una política económica abierta al mundo.

“Sin embargo, el modelo económico tenía un supuesto: el crecimiento económico bastaba para cerrar las brechas sociales y productivas del país. Se creía que el Estado estorbaba y que era importante que deje trabajar al sector privado y que la inversión privada lideraría el crecimiento y eso nos acercaría al desarrollo económico. La realidad es que no hay ningún país en el mundo que haya llegado al desarrollo sin un Estado que no se haya fortalecido”, explicó Ghezzi.

En esa línea, el primer gran consenso para el próximo gobierno debería ser el fortalecimiento del Estado. Este puede ser grande o pequeño, con menor o mayor nivel de intervención, pero la debilidad institucional de un país es siempre contraproducente para su economía y su desarrollo.

En cuanto a los consensos en Educación, es clave poder impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica. La opinión de Gerson Ames se dio en la misma línea y recalcó que solo con esta alianza, se podrá proveer a los estudiantes de los equipos tecnológicos y la conexión a Internet que necesitan para acceder a la educación virtual.

“Las tablets son como los balones de oxígeno que hoy los maestros y estudiantes necesitan para poder estudiar. Pero no son suficientes. También se requiere otro tipo de oxígeno que son los megas, el internet. Sin ellos no podrán conectarse”, recalcó el docente.

El docente Ames, al mismo tiempo, consideró indispensable que el próximo gobierno se enfoque de manera especial en la primera infancia, a través de políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, que tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno, y que se garantice el acceso a la Educación Inicial.

Asimismo, remarcó que es indispensable defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo; acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Rocío Cayllahua expuso sobre la postura y expectativa de los jóvenes acerca de los próximos cinco años de gobierno. Enfatizó en la necesidad de promover una descentralización real, con oportunidades equitativas en todo el país. “Los jóvenes no queremos abandonar nuestras regiones solo para buscar un trabajo. Queremos poner nuestro talento al servicio de nuestras comunidades. Para ello, necesitamos de oportunidades laborales y de desarrollo en todo el país por igual”, afirmó.

Finalmente, la joven líder afirmó que se necesita de igual modo, acceso a la Educación y Salud al interior del país. Además, exhortó al próximo gobierno a virar el modelo educativo hacia una educación para la vida, productiva y en consenso con las actividades económicas de cada región.

Cabe indicar que, la sesión completa de CADEx: “Democracia, Economía y Educación: Consensos por el Perú”, se pude ver nuevamente en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/145567987599496

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEdigital: «Más que tecnología, hablar de Banca 4.0 implica llegar a todos los peruanos y satisfacer sus necesidades financieras»

La pandemia, sin duda, ha remecido todos los sectores económicos. La banca ha sido una de las protagonistas de estos cambios radicales y ha tenido que adaptarse a la nueva normalidad, acelerando la transformación del sector y la llegada de lo que ya se conoce -a nivel mundial- como Banca 4.0. Siendo este tema tan clave para disminuir las brechas de inclusión financiera y digital, la presente edición de #CADEdigital presentará la sesión “Banca 4.0: El futuro de los bancos en el escenario post-pandemia”, a cargo de Brett King (USA), futurista, autor y fundador de Moven, una startup de banca móvil con sede en Nueva York.

“Hablar de Banca 4.0 no implica únicamente implementar avances tecnológicos. Tiene que ver más con llegar a todas las personas y generar mejores experiencias.  Lo que se busca es dar servicios financieros instantáneos a las personas en el lugar y momento en que se encuentren, gracias a la integración del mundo físico y el digital”, explica Omar Crespo, miembro del comité de #CADEdigital y Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura, que estará a cargo de conducir la exposición de Brett King.

Cabe indicar que la sesión “Banca 4.0: El futuro de los bancos en el escenario post-pandemia buscará comprender cómo los servicios financieros han afrontado los retos de la pandemia; reflexionará sobre los aprendizajes que ha dejado la COVID-19 al sector y analizar los escenarios para reescribir la banca del futuro, más inclusiva, en un contexto post-pandemia, acorde al lema bajo el que se lleva a cabo el evento: “Lo digital nos incluye”.

En el caso peruano, los retos de la banca son todavía muchos: la digitalización de sus servicios, la mejora de la User Experiencia o Experiencia del Usuario (UX) de sus aplicaciones móviles, la implementación de facilidades de pago y ahorro entre sus clientes y muchos otros. Este proceso ya se viene dando, siempre bajo el mismo enfoque de priorizar al cliente y sus necesidades.

“La banca hoy ya no se trata de crear el mejor producto ni la mejor tarjeta, sino de generar la mejor experiencia para tus clientes y centrarse en sus necesidades, en lo que realmente desea y requiere. Esto solo se puede lograr con mucha innovación, enfocando la tecnología hacia una mejor experiencia de usuario”, finaliza Crespo.

La cuarta edición de #CADEdigital se desarrollará bajo el lema “Lo digital nos incluye”. El propósito del evento es resaltar la importancia de impulsar la transformación digital, en un marco universal e inclusivo, para lograr el desarrollo del Perú, en un año en el que es clave poder fomentar la reactivación en distintos sectores, afectados gravemente por la pandemia.