#RutaPerú: LA APERTURA COMERCIAL MEJORA EL EMPLEO E INGRESOS DE LOS PERUANOS

Lima, diciembre de 2021.- Desde mediados de los noventa, el Perú ha apostado por la apertura comercial como un pilar fundamental de su modelo de desarrollo económico. Dados los resultados favorables en la producción, el consumo, el empleo y los ingresos, se debe profundizar la apertura comercial, profundizar las políticas que permitan aprovechar al máximo los beneficios del comercio internacional y evitar retroceder hacia el proteccionismo.

De acuerdo con fuentes oficiales, en 2020 el comercio exterior (exportaciones e importaciones) representó más del 43% del Producto Bruto Interno1 del país. “Para aprovechar al máximo sus beneficios, el país necesita implementar políticas que promuevan el desarrollo de capacidades productivas; reduzcan brechas de infraestructura y costos de transacción; fomenten la libre competencia; flexibilicen la reasignación de los recursos humanos y de capital hacia sectores de mayor productividad y permitan su inserción en las cadenas de valor”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

En ese sentido, IPAE Asociación Empresarial acaba de lanzar #RutaPerú: Importancia de la Apertura Comercial, en donde se resalta las ventajas de la apertura comercial para el país ya que esta es una política potente para incrementar la producción de bienes y servicios, el empleo de calidad y los ingresos de los hogares. Asimismo, la #RutaPerú detalla cuatro grandes recomendaciones para el país para potencias los beneficios en el Perú del comercio exterior:

  1. Mejorar la competitividad de las empresas con políticas transversales

Se debe evitar implementar políticas proteccionistas que busquen proteger la producción nacional de la competencia extranjera, a través del alza de aranceles u otras restricciones a las importaciones, que como la historia ha mostrado lo que traen es pérdida de bienestar. Por el contrario, se requiere concentrar esfuerzos en incrementar la productividad, promoviendo que las empresas locales fortalezcan sus ventajas comparativas y ganen acceso a nuevos mercados, sin contravenir los tratados de libre comercio ni los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales a los que el Perú está suscrito, ni las políticas de libre competencia. Para ello, son necesarias políticas transversales que permitan a las empresas: I) Producir con bajos costos logísticos, financieros y de transacción, con una infraestructura adecuada; II) Acceder a trabajadores calificados en un mercado laboral flexible; y III) Operar en un contexto que promueva la libre competencia, para lo cual es importante que Indecopi tenga recursos técnicos i y asegurar su independencia de cualquier interferencia política.

  1. Impulsar el crecimiento y diversificación de la oferta exportable con políticas sectoriales

Cualquier medida será inefectiva sin reglas claras ni reformas que contribuyan a generar un clima de confianza adecuado para atraer inversión. Así, por ejemplo, se requieren precisiones en la ley de consulta previa, un catastro de tierras bien definido y predictibilidad en las autorizaciones de uso de agua. Adicionalmente a las políticas transversales, son importantes las políticas activas de impulso a la exportación con un enfoque territorial y de cadenas de valor, en particular para aprovechar las capacidades productivas con las que ya cuenta el Perú. Estas ayudarán a impulsar la creación de empleos y aumentar los ingresos de la población, tanto en las empresas exportadoras como las de su cadena de valor. Además, se puede impulsar sectores como el forestal, el turismo o la acuicultura y sus respectivas cadenas de valor, para lo cual debe fortalecerse el funcionamiento de los distintos mecanismos de coordinación multisectorial público-privada, que facilite la atención de necesidades y el cierre de brechas en todas las regiones del país. Finalmente, un régimen especial tributario y laboral temporal para impulsar el desarrollo de actividades de valor agregado puede ampliar el tamaño de la base exportadora a través la inclusión de empresas pequeñas a cadenas productivas. En ese sentido, se requiere la implementación de mecanismos que permitan el crecimiento sostenible de las MYPE, en lugar de medidas que fomenten su estancamiento en dicha condición.

  1. Aumentar la eficiencia de los servicios logísticos

Es necesario mejorar la infraestructura vinculada con la cadena de valor del comercio exterior. La creación de infraestructura es fundamental para la atracción de inversión a diferentes regiones e incrementar la competitividad de manera descentralizada al reducir los costos logísticos. Se debe además fomentar la competencia en los servicios logísticos, para lo cual resulta fundamental facilitar el flujo de información y la coordinación entre los agentes. En ese sentido, se debe agilizar la implementación del Módulo de Información sobre los Servicios de Logística de Comercio Exterior (MISLO), para que los usuarios puedan tener información completa de los costos de exportación e importación de diferentes agentes de la cadena logística, de modo que se fomente la competencia.

  1. Impulsar la simplificación y la digitalización administrativa

La simplificación de procesos, trámites y certificaciones es necesaria para que las empresas puedan reducir sus costos y operar de manera más eficiente. Para ello, es importante continuar impulsando el despacho anticipado, el operador económico autorizado con reconocimiento de nuestros principales socios comerciales (para que reduzcan las revisiones a productos peruanos) y la optimización de los procedimientos para la obtención de registros sanitarios.

La revolución digital puede contribuir de manera importante en la reducción de costos, la facilitación de los flujos de información, la mejora en la comunicación y la atracción de nuevas cadenas de valor vinculadas al desarrollo de tecnologías que mejoren la productividad. Esta digitalización debe ser tanto pública como privada. Para fomentar la digitalización del comercio, será importante continuar impulsando el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la implementación de un enfoque basado en riesgos en el control de las mercancías, tanto aduanero como de las otras autoridades de control como las sanitarias.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/11/Ruta-Peru-Apertura-Comercial.pdf

En la #RutaPerú: “Importancia de la Apertura Comercial” se exponen las propuestas formuladas por José Carlos Saavedra y Andrea Sotelo, de APOYO; y de Laura Olivera y Renzo Castellares, del Banco Central de Reserva del Perú. Para la elaboración de esta Ruta, agradecemos los aportes y comentarios recibidos de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como de Luis Mesías.

[1] Banco Central de Reserva, INEI

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEEjecutivos: «En el país existe y seguirá existiendo seguridad jurídica y reglas claras para invertir sin temores”

  • Durante la clausura del evento, el presidente Pedro Castillo garantizó las condiciones al sector privado para invertir y colaborar con el desarrollo del país.

Lima, noviembre de 2021. – Tras tres días de fructífero debate e intercambio de ideas, la 59º edición de CADE Ejecutivos, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial que reúne a los líderes del sector empresarial, público y la sociedad civil para discutir y poner en agenda los temas relevantes para el desarrollo del Perú, culminó con el tradicional mensaje del Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.

A través de su discurso, el jefe de Estado garantizó al empresariado peruano que existen las condiciones para invertir en el Perú.  «En el país existe y seguirá existiendo seguridad jurídica y reglas claras. Por eso hago un llamado a los buenos empresarios, que seguro son la mayoría, a que sigan apostando por el país, que inviertan sin temores y generen empleo con derechos», señaló el mandatario.

Al mismo tiempo, exhortó al sector privado a dejar atrás prácticas que van en contra de la ética y economía social de mercado. Pidió que en el país se fomente una verdadera libre competencia, que es la que beneficia a la ciudadanía. «Si queremos garantizar la estabilidad económica del país, debemos exterminar de raíz ciertas prácticas. De poco nos habrá servido el crecimiento macroeconómico, si malas prácticas y malos vicios continúan enquistados y son utilizados para obtener beneficios», afirmó el presidente.

La intervención del mandatario también felicitó el evento y el enfoque de su lema “Diversas voces, un solo Perú”, por escuchar los distintos puntos de vista del país, desde todas sus regiones, y por dar visibilidad a sus exigencias y necesidades. Además, recalcó la importancia de que el Estado y el sector privado trabajen de manera conjunta por el bien del país, que ha sido uno de los principales focos de las distintas sesiones que se llevaron a cabo durante CADE Ejecutivos.

“Hay un reconocimiento de la necesidad de cambios profundos en el país. Es algo que el pueblo peruano ha venido exigiendo hace mucho tiempo. Estimados empresarios, no basta el crecimiento del PBI si no viene acompañado de bienestar social para todos. Si el desarrollo olvida a los pobres no es desarrollo”, afirmó el mandatario.

Finalmente, en la misma línea que el ministro de Economía, Pedro Francke, aseguró que la reactivación económica continúa y que esta mejoría se verá reflejada en el crecimiento de la economía, que anticipó se ubicará por encima de las estimaciones nacionales e internacionales, y cerrará el 2021 en torno al 13%.

Empresarios y Estado: Aliados para el desarrollo del país

Al respecto, Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021, saludó la apertura del presidente. “Como empresarios, estamos alineados con este mandato urgente de poder contribuir desde las diferentes regiones a poder contribuir y generar crecimiento económico y progreso social, a través de la creación de empleos dignos y decentes”.

“Apreciamos que se haya ratificado el día de hoy, señor presidente, en la preservación de la institucionalidad, el estado de derecho y la gobernabilidad, que son condiciones elementales para poder promover la inversión privada y la reactivación económica que tanto requiere hoy nuestro país”, agregó Bazán.

Por su parte, Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial, señaló que “en línea con lo expresado por el presidente, necesitamos buenos empresarios y también buenos políticos y buenos funcionarios.

“Como IPAE seguiremos impulsando los retos que tenemos como país, en línea con nuestra visión de ser la fuerza propulsora del empresariado por un Perú desarrollado. Seguiremos impulsando también mejores empresas, y en particular la aplicación de los principios presentados hoy de los empresarios comprometidos con el desarrollo del Perú, además de las iniciativas en marcha de Empresarios por la Integridad y Líderes por la Equidad de Género”, finalizó Conterno.

Desde IPAE Asociación Empresarial, saludamos la buena disposición y apertura del gobierno hacia el diálogo y la colaboración. La promesa del mandatario de mantener la seguridad jurídica del país, sin duda, traerá un gran impulso a las inversiones, que son indispensables para el crecimiento del Perú, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: “Debe haber un diálogo amplio sobre el pacto social que requieren los peruanos, dentro del marco constitucional existente.”

Lima, noviembre de 2021-. El segundo día de la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos tuvo a Pedro Francke Ballvé, Ministro de Economía y Finanzas, como expositor de la sesión “El camino para la reactivación económica y la generación de empleo”. En la mesa que tuvo como conductora a Verónica Zavala, Directora independiente de empresas, el titular del MEF hizo un recuento de los avances del Ejecutivo. Asimismo, compartió las estrategias y planes gubernamentales para la reactivación de la economía.

Pedro Francke comenzó su presentación contextualizando la situación del país al momento del cambio de mando. Destacó que, a nivel sanitario, solo se había alcanzado a un 19% de la población objetivo con la vacunación. Del lado económico, se registraban, en promedio, medio millón de empleos menos en comparación al 2019 en Lima Metropolitana y un indicador de empleo adecuado que llegaba al 77% de su nivel pre pandemia.

Como parte de la respuesta del Ejecutivo a la crisis, Francke resaltó, a nivel sanitario, el fortalecimiento de las campañas de vacunación que lograron superar el 58% de población con dosis completas. A nivel económico, se trabajó en la inyección de recursos económicos, tanto para el avance de la vacunación como para otras medidas, entre las cuales figuran el Bono Yanapay y el Programa de Empleo Temporal. “La idea era mantener un impulso fiscal para que la reactivación continúe”, resaltó.

El titular del MEF también afirmó que tienen como estrategia reactivar la economía respetando la sostenibilidad fiscal.  “Estamos en un déficit de 4,1%, una reducción muy significativa y uno de los déficits más bajos de la región. El PBI ha seguido recuperándose y hoy estamos 3% encima del nivel pre pandemia. Según el balance del Fondo Monetario Internacional somos el segundo país de América Latina que más se ha recuperado”, compartió. Sin embargo, reconoció que aún existe una brecha del PBI por recuperar. “Los indicadores adelantados en noviembre muestran que el crecimiento continúa, la producción de electricidad muestra un crecimiento de 3%”, contó.

Sobre inversión privada, Pedro Francke indicó que esta se ha recuperado rápidamente. “En el tercer trimestre se ha alcanzado un 13,2% más que en el nivel pre pandemia y en general continúan los proyectos de inversión privada”. Además, resaltó los principales proyectos en ejecución, como la Línea 2 del metro de Lima y Callao, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Autopista del Sol, y los Terminales Portuarios: Salaverry, Muelle Sur y Chancay.  Indicó que lo mismo sucede con la inversión pública que ha alcanzado niveles récord y continúa creciendo por encima de los niveles pre COVID-19. “La inversión publica este año está batiendo récords. Nuestro dato indica que ya a esta fecha hemos superado los S/30 mil millones”, manifestó.

Un tema de bastante preocupación nacional es el de empleo que aún no alcanza el nivel obtenido en el 2019. Al respecto, Francke señaló que, además de los programas de empleo temporal y los incentivos a la generación de empleo, se trabajará, en corto plazo, con la dinamización de sectores de gran potencial como el acuícola, forestal y turismo, para que sean fuentes de empleo. En el largo plazo, se tiene como objetivo trabajar en capital humano (educación, salud, igualdad de oportunidades), innovación y un mecanismo de financiamiento que potencie el emprendurismo.

Sobre la Reforma Tributaria, se consultó al titular del MEF por la delegación de facultades. El Ministro afirmó que en sus propuestas se encuentran acciones como la ampliación de la base tributaria para mejorar la fiscalización y la bancarización, además de la simplificación del régimen para las pequeñas empresas y la gestión de litigios. “Quiero insistir en que la alternativa tiene que ser la concertación. Esto no es una imposición”, resaltó.

Otro tema presente en la mesa fue la colaboración con el sector privado y su inclusión en la mejora de la gestión del Estado. Sobre esto, el Ministro aseguró que la principal iniciativa de su cartera es el diálogo. Particularmente, este se viene dando a través de las Mesas Ejecutivas que involucran a las instituciones del sector público y las empresas del sector privado.

Al consultarle sobre temas constitucionales, Pedro Francke afirmó que su postura se orienta al diálogo. “Debe haber un diálogo amplio sobre el pacto social que requieren los peruanos, dentro del marco constitucional existente.” Además, finalizó comentando que este tema no se encuentra entre las prioridades del poder Ejecutivo.

Como cierre, el titular del MEF reconoció la importancia de crecer a nivel económico y, al mismo tiempo, cerrar las brechas sociales: “Es un momento histórico particular; hemos tenido crecimiento, pero con desigualdad. Hay un triple reto: salir de la pandemia, mantener lo bueno del sector económico y generar los cambios de las brechas sociales”, puntualizó.

Para finalizar, Verónica Zavala destacó la importancia de diálogo en un país donde se tienen distintas percepciones entre las distintas zonas, estratos y miradas políticas. «Necesitamos construir un país en el cual quepamos todos». Además, resaltó la relevancia de la concertación y de construir sobre lo que funciona.  «Yo siento que eso está en línea con lo que se ha venido conversando en #CADEejeutivos y con lo que el empresariado está pidiendo», finalizó.

En esa línea, IPAE Asociación Empresarial, comprometido con el desarrollo integral del país y de sus ciudadanos, ha elaborado los Principios de Política Social Efectiva, con el objetivo de promover una sociedad más equitativa y justa. Los Principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e Información, Innovación y Evidencia.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEejecutivos: Reactivación económica, generación de empleo y la recuperación de la institucionalidad son las prioridades del actual Parlamento

  • Desde CADE Ejecutivos, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, anunció también que ya han sido elegidos los tres candidatos a directores del BCR. La propuesta será llevada al Pleno en la sesión de este jueves.
  • La titular del Legislativo negó además que la vacancia presidencial se encuentre dentro de la agenda del Parlamento.

Lima, noviembre de 2021. – La Presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, estuvo a cargo de la sesión “Instituciones democráticas, cimiento indispensable para el desarrollo” de la 59º edición de CADE Ejecutivos, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial. Durante su intervención realizó una serie de anuncios acerca de la labor que el Poder Legislativo viene realizando durante sus primeros 100 días en el cargo.

En primer lugar, anunció que la Comisión del Congreso encargada de elegir a los nuevos directores del Banco Central de Reserva (BCR) ha propuesto a Diego Macera (por unanimidad de 9 votos), Inés Choy (8 votos) y Carlos Oliva (6 votos). El día de mañana, esta propuesta será sometida a voto en la sesión que el Pleno del Congreso tiene agendada.

Adicionalmente, anunció que en los próximos días el Legislativo elegirá al nuevo Defensor del Pueblo. También recordó que el lunes, el Parlamento aprobó la lista de 76 candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional.

Respecto al trabajo conjunto con el Ejecutivo, Alva informó que se ha elaborado una Agenda País junto con el Gobierno Central. “De acuerdo al artículo 29 del Reglamento del Congreso, enviamos un oficio al entonces primer ministro, Guido Bellido, para que nos alcanzara los temas que para el gobierno era importante para hacer una agenda común. De los 200 o 300 puntos que nos mandaron, nosotros hemos rescatado la Agenda País”.

Esta incluye 71 temas a legislar divididos en cuatro grandes puntos: (I) Democracia y Estado de Derecho; (II) Equidad y Justicia Social; (III) Competitividad del país; (IV) Estado eficiente, transparente y descentralizado.

“Esta agenda tiene como objetivo la reactivación económica y la generación de empleo, así como la recuperación de la institucionalidad, la descentralización efectiva y el impulso de la mejora de los servicios de educación y salud”, detalló la titular del Parlamento.

Alva agregó que su gestión priorizará la defensa de los principios constitucionales de balance y equilibrio de poderes, el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la institucionalidad, las reformas constitucionales, así como garantizar la transparente elección de altos funcionarios del Estado, la regulación de los requisitos para ser ministro de Estado y el impulso de leyes de la mejora de la administración pública.

De igual modo, mencionó a la descentralización como una prioridad. Desde IPAE Asociación Empresarial, recordamos que -de acuerdo a nuestra #RutaPerú Democracia Representativa – la descentralización requiere de la actuación conjunta y coordinada de todos los niveles de gobierno y al interior del propio Poder Ejecutivo, para asegurar que el estado llegue con igual calidad a todo el territorio.

Consultada acerca de la delegación de las facultades legislativas al Ejecutivo, Alva manifestó que existen bancadas que están evaluando no otorgarlas e hizo hincapié en las facultades ligadas a temas tributarios. “Ese tema está tanto en las comisiones de Constitución y de Economía. Personalmente, porque aún no hay ningún dictamen, considero que el tema tributario es muy complicado y muy pocas veces se ha dado facultades para este tema. Creo que la propuesta que se ha presentado es bastante cuestionable. Me parece que lo más importante es la reactivación económica, educación y salud y creo que ahí se debería centrar el Ejecutivo”.

Finalmente, respecto a la vacancia presidencial, un tema del que la opinión pública debate de manera constante, la presidenta del Congreso negó que “la vacancia presidencial se pueda dar en cualquier momento”. “La vacancia no está en la agenda de este Congreso”, aseguró.

Las prioridades propuestas desde el Legislativo coinciden con lo manifestado por IPAE Asociación Empresarial desde sus diversos comunicados. Por ello, exhortamos al Ejecutivo y el Parlamento a mantener un diálogo constante, coherente y consensuado, que tenga como eje central la solución de los problemas de todas y todos los peruanos. Solo de esta manera, podremos encaminar el futuro del Perú hacia un país desarrollado.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Prioridad de reactivación económica

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La encuesta de Ipsos del 17 de octubre muestra que la reactivación económica y la generación de empleo son para la ciudadanía la prioridad en que se debe enfocar el gobierno de Pedro Castillo. En efecto, tres de cada cinco personas encuestadas (57%) señalaron este tema como prioritario, muy lejos del siguiente, que es mejorar los servicios de salud y avanzar con la vacunación contra el COVID, que fue señalado por el 38% de encuestados.

Al respecto, en el próximo CADE Ejecutivos, que lleva como lema “Diversas Voces, un Solo Perú”, y se desarrollará del 16 al 18 de noviembre, el ministro de Economía, Pedro Francke, expondrá sobre este tema. Se espera que señale las medidas, planes y estrategias en el corto y mediano plazo para reactivar las actividades económicas, promover la inversión privada y generar empleo. Se espera también que presente las acciones previstas para impulsar los sectores de turismo y entretenimiento, aún rezagados por la pandemia.

Tendremos también la participación de Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, quien departirá acerca de la importancia del respeto a las instituciones económicas, ya que son un cimiento indispensable para un buen entorno de negocios que atraiga inversión y empleos, así como para procurar mercados competitivos.

En efecto, para atender la demanda ciudadana por reactivación y empleos, urge generar un clima favorable para la inversión privada, que es la única que puede generar empleos sostenibles. Debemos ser un país que atraiga capitales -y no los ahuyente-, como destaca Oppenheimer en uno de sus libros.

Escucharemos también voces regionales, de líderes empresariales, del sector público, de la sociedad civil y de la academia, quienes reflexionarán y debatirán en torno a los desafíos para su región y el país, en que se anticipa que la reactivación económica será un tema muy presente.

Esperamos que muchos se animen a participar de este CADE Ejecutivos. Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de IPAE.pe. Tenemos tarifas especiales para participantes de regiones, MYPES y jóvenes.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 23 de octubre de 2021