#CADEejecutivos: Sector empresarial advierte sobre los riesgos que afronta la democracia en la actualidad

  • Expectativas insatisfechas de la población son aprovechadas por discursos populistas en la región y el mundo.

Paracas, noviembre de 2022. A partir del contexto de pandemia y de las crisis internacionales y nacionales actuales, en la presente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones se realizó la sesión “¿Cómo detener la destrucción de un país?” El espacio contó con la exposición vía streaming de Moisés Naím, Miembro distinguido de Carnegie Endowment for International Peace. Fernando Carvallo, reconocido periodista peruano de RPP, fue el conductor de la sesión.

La exposición se centró en evidenciar el punto de inflexión -de no retorno hacia un deterioro institucional más acelerado- en el que actualmente se encuentra el país, poniendo en evidencia aquello que se debe atender con urgencia para evitar un mayor deterioro institucional para retomar el crecimiento y desarrollo.

“La democracia en el mundo va en peligro de extinción”, advirtió Naím. El especialista explicó que esto es una consecuencia del pobre desempeño de la democracia, donde las expectativas de la gente no se han visto satisfechas: empleo, salud, transporte, educación, entre otros servicios públicos. “Cuando un gobernante se enfrenta a una población harta de vivir en estas condiciones, debe buscar otra manera de lograr apoyo de las personas y presencia política necesaria”. La manera de lograrlo es a través de las 3P: populismo, polarización y pos verdad, explicó Naím.

 

El experto recalcó que el Perú es uno de los países de la región con menor satisfacción con respecto a la democracia, y que esta se ha ido deteriorando desde el 2012. Adicionalmente, mencionó que el Perú se ubica en los últimos lugares en el apoyo a la democracia como forma de gobierno -aproximadamente 50%- y confianza en las elecciones. A eso se suman, los graves casos de corrupción y la normalización que parece se ha dado ante la crisis política que padece el país; y, ahora, las expectativas bajas en crecimiento económico.

Al respecto, recalcó que es necesario entender que la democracia no solo consiste en los días de elecciones, sino que es, más bien, todo lo que sucede entre estos días. Es en ese periodo donde la democracia es más vulnerable y sufre mayor deterioro, indicó.

Por su parte, Carvallo destacó que el valor de la exposición hecha por Naím es permitir entender lo que está pasando en la región y el mundo, para poder actuar. Asimismo, indicó que la polarización se percibe en diferentes países del mundo, entre ellos, Estados Unidos, a propósito de sus recientes elecciones entre Republicanos y Demócratas.

Esta sesión se realizó en el marco de los Principios IPAE de Democracia representativa; Administración pública eficaz y transparente; Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales; Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; e Inclusión social y lucha contra la pobreza.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Para afrontar la crisis, el Perú necesita reglas claras que promuevan la inversión privada

  • El conversatorio virtual contó con la participación de Liliana Rojas-Suarez, Directora de la iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global, y el exministro de Economía, Waldo Mendoza.

Lima, mayo de 2022. – La economía peruana se ha visto gravemente afectada debido a tres grandes shocks internacionales post COVID-19: la guerra Rusia-Ucrania; la fuerte subida de la tasa de interés de Estados Unidos; y la desaceleración del crecimiento económico de China, principal socio comercial del país. Es urgente que el Perú tome las medidas necesarias para responder a estos problemas, y retomar así el crecimiento económico, el desarrollo y las políticas responsables con el fin de brindar mayor bienestar a la ciudadanía.

Con el objetivo de promover un espacio de reflexión que permita elaborar y dar difusión a estas medidas tan urgentes, IPAE organizó CADEx “Recomendaciones frente a los shocks internacionales y retos pendientes para dar respuestas efectivas”.  El evento virtual contó con la participación de dos destacados panelistas: Liliana Rojas-Suarez, Investigadora principal y Directora de la iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global de Washington DC, EEUU; y Waldo Mendoza, exministro de Economía y Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La sesión fue conducida por Paola del Carpio, Coordinadora de Investigación de la Red de Estudios Para el Desarrollo.

Los panelistas coincidieron en que tanto a nivel monetario y fiscal, el Perú se encuentra relativamente sólido, especialmente a comparación con otros países de la región. Sin embargo, los problemas vienen por acciones propias del gobierno, que continúa nombrando funcionarios inadecuados y tomando decisiones que ahuyentan a la inversión privada cuando más se le necesita, como el apoyo a una Asamblea Constituyente, la ausencia de resolución de los conflictos mineros o los retiros de los fondos del Sistema Privado de Pensiones, que afectan el mercado de capitales.

Gracias a los altos precios internacionales de minerales, en el periodo de enero a abril de este año, el fisco ha recaudado más que en toda la historia peruana: casi 80 mil millones de soles en cuatro meses. Pese a estos altos ingresos, la economía peruana se ha visto muy afectada por los shocks internacionales y esto ha repercutido en el costo de vida de la ciudadanía, principalmente a causa de malas decisiones tomadas desde el gobierno, como fue el caso de la crisis de Petroperú. “Uno de los posibles escenarios es que el gobierno del presidente Castillo dure los 5 años que le corresponde y que los 4 años y 2 meses restantes sean una reproducción de estos primeros 10 meses”, lamentó Mendoza.

Ambos panelistas, además, recalcaron que sin inversión privada será imposible que el país salga de la crisis que está enfrentando. Promover la inversión y poner reglas claras que fomenten la misma es indispensable para, por ejemplo, la creación de empleo digno y formal, que lamentablemente se ha precarizado desde la llegada de la pandemia.

Por su parte, Liliana Rojas-Suarez explicó que, si bien la solidez macroeconómica es importante para los inversionistas internacionales, esto no quiere decir que no existan otros riesgos a causa de la inestabilidad política que enfrenta el Perú. La especialista aseguró que sus principales preocupaciones son: (1) Cambios a las reglas bajo las que operan; (2) Modificaciones a los impuestos que deben pagar; (3) Si es que existe la posibilidad de una expropiación; y (4) Si es que la inestabilidad política puede ser tan grande que los contratos firmados terminen por ser anulados de manera unilateral.

“Eso es lo que más les interesa y les preocupa. El riesgo más importante es que en estos momentos de mercados tan inestables, tan temerosos de tomar riesgos, es encontrar que el país dé reglas de juego que no estén claras y prefieran llevar sus inversiones a otros lugares o disminuir el flujo de inversiones a nuestro país”, detalló la experta. “Aunque no hay control sobre los shocks adversos externos, si lo hay sobre las políticas locales que afectan las perspectivas de la economía y en eso Perú tiene deficiencias muy graves, políticas e institucionales, que limitan el crecimiento y la reducción de la pobreza”, agregó.

A modo de cierre, Paola Del Carpio destacó la importancia de promover medidas económicas focalizadas en la población más vulnerable, y que estas siempre deben darse con responsabilidad fiscal. “Hay que tomar medidas ante esta situación, como país, no nos podemos quedar cruzados de brazos porque los shocks tienen efectos reales sobre la vida de las personas. Hay que gastar, pero hay que hacerlo de manera focalizada y mirando todo el panorama. Lamentablemente, no es lo que está ocurriendo hoy desde el gobierno”.

Para acceder nuevamente a CADEx “Recomendaciones frente a los shocks internacionales y retos pendientes para dar respuestas efectivas”, puedes ingresar a https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1168342307348905

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEx: ¿CÓMO RESPONDER ANTE LA PANDEMIA Y LA GUERRA PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

  • Este martes, 24 de mayo, a las 6:00 p.m., IPAE Asociación Empresarial realizará una nueva edición de este evento virtual con el objetivo de brindar recomendaciones para enfrentar los shocks internacionales y reactivar el crecimiento económico del país.

Lima, mayo de 2022.- Las nuevas variantes del COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación mundial son algunos de los shocks internacionales a los que el Perú debe hacer frente. Por ello, es necesario generar espacios de análisis y diálogo para saber cómo responder a los retos aún pendientes con propuestas efectivas, orientadas a retomar el crecimiento económico y el desarrollo, así como a mantener políticas responsables para brindar mayor bienestar a la ciudadanía.

En ese sentido, IPAE Asociación Empresarial llevará a cabo una nueva edición de CADEx: “Recomendaciones frente a los shocks internacionales y retos pendientes para dar respuestas efectivas”, para reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades que enfrenta el país, así como brindar recomendaciones que se deben tener en cuenta en este escenario.

El evento contará con la participación de Waldo Mendoza, profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Liliana Rojas-Suarez, directora de la Iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global. La conducción de este espacio estará a cargo de Paola del Carpio Ponce, coordinadora de Investigación de Red de Estudios Para el Desarrollo.

CADEx se llevará a cabo de manera virtual el martes, 24 de mayo, a las 6:00 p.m. El evento es abierto a todos los interesados, previo registro en  https://cadex.ipae.pe/registro  o también podrán acceder a la transmisión en vivo el mismo día, a través de las redes sociales de IPAE Asociación Empresarial.

NOTA DE PRENSA – IPAE: ¿Cómo superar la crisis económica y sanitaria? Medidas urgentes en beneficio del país

El país continúa sumido en la peor crisis económica de las últimas décadas y, pese al retorno a cierta normalidad, aún no ha superado los estragos de la pandemia del COVID-19. A esto se suma la cuestionable labor del actual gobierno, cuya mala gestión ha agravado los problemas que enfrenta la ciudadanía, desincentivando la inversión privada que genera empleos, recortando el acceso a servicios básicos de calidad y permitiendo que el alza de precios impacte a los hogares vulnerables.

Para superar esta crisis y encontrar el camino hacia el desarrollo, IPAE Asociación Empresarial comparte una serie de recomendaciones que buscan corregir el rumbo del Perú y solucionar los problemas en los que el país se encuentra sumido a causa de la corrupción, la pésima gestión pública y la priorización de intereses particulares y partidarios por encima de las necesidades de la población.

“Frente a las actuaciones y declaraciones de las autoridades del gobierno y los miembros de su partido, no deberíamos tener dudas de que tienen intenciones de llevarnos a un Estado totalitario. Por ello, es necesario unirnos para defender la democracia”, expresó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, durante la mesa redonda organizada por el diario Gestión, Intelfin y la Universidad Continental.

El presente escenario se puede explicar por: (i) la falta de meritocracia en el Estado donde no se ha instaurado aún el sentido de que el funcionario público y el Estado están para servir al ciudadano; y (ii) nos hemos acostumbrado a tener a un país sin partidos políticos. Estos dos aspectos nos están pasando factura.

Para hacer frente a la crisis actual, el primer gran paso es promover el empleo. Los peruanos necesitan una economía que les brinde oportunidades a los jóvenes que ingresan al mercado laboral y buscan una fuente de ingreso. Es importante recalcar que el empleo sostenible solo es posible con inversión privada. Así, para generar bienestar debe haber inversión, la cual genera empleo y mayor recaudación de impuestos.

Al mismo tiempo, el bienestar de las familias requiere servicios públicos de calidad, que el Estado debe proveer.

“El gran problema es que el Estado tiene un pésimo desempeño. El grupo humano que está recibiendo el mayor impacto de la pésima gestión de Pedro Castillo son las personas más vulnerables, que dependen de los bienes y servicios que el Estado debe otorgar”, lamenta Conterno.

El Perú necesita hoy más que nunca de un verdadero liderazgo, con un enfoque descentralizado en favor de los grupos vulnerables. Para ello, es importante mejorar cinco pilares para el desarrollo, en los que IPAE Asociación Empresarial centra sus acciones: una Institucionalidad Sólida como pilar para impulsar el desarrollo; Crecimiento Económico Sostenible E Inclusivo; Igualdad de Oportunidades -es decir, que el Estado funcione para las familias más vulnerables-; Educación de Calidad Y Empresarios comprometidos con el desarrollo. Conócelos más aquí: https://www.ipae.pe/principios-ipae-para-el-desarrollo-del-peru/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COMUNICADO – SE DEBE REMEDIAR INMEDIATAMENTE EL DAÑO OCASIONADO POR EL DERRAME DE PETROLEO

IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que promueve un crecimiento económico sostenible e inclusivo, ante el grave daño al ecosistema marino y a las personas que dependen del mismo, ocasionado por el derrame de petróleo; invoca a Repsol a tomar todas las medidas necesarias para remediar el daño ambiental en el litoral. Asimismo, a informar transparente y permanentemente el avance de todas las acciones que se vayan desarrollando, así como de la evolución de la gravedad de los impactos generados.

Del mismo modo, se invoca a todas las partes a darle prioridad a las investigaciones pertinentes para determinar las causas, responsabilidades, sanciones y reparaciones que correspondan.

Desde IPAE, impulsamos un empresariado responsable y comprometido, que implemente sistemas de gestión ambiental y mitigue los impactos de sus operaciones en el medio ambiente, en aras de aportar en la construcción de un Perú desarrollado. En ese sentido, exhortamos a todas las empresas públicas y privadas para que refuercen sus sistemas de prevención, así como de atención inmediata, en todo el territorio nacional.

 

 

Enero de 2022