#IPAEMide: La confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022

Lima, junio de 2023. – Invertir requiere de predictibilidad, coherencia en los discursos y la actuación política, reglas claras que promuevan un entorno favorable y competitivo, seguridad jurídica, así como un marco regulatorio adecuado a la diversidad del tejido empresarial y a las potencialidades productivas y demandas territoriales del país. Lamentablemente, a lo largo del 2022, estas condiciones no se cumplieron en el Perú.

De acuerdo con el sistema de monitoreo IPAE Mide, la confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría.

Este índice calcula la diferencia entre el porcentaje de encuestados que planea aumentar sus inversiones y aquellos que planean reducirlas en los próximos seis meses. Los resultados de la encuesta reflejan la cautela ante la incertidumbre política y las olas de convulsión social. En este complejo escenario y tomando como referencia la “Propuesta IPAE: Medidas de corto plazo para la reactivación económica”, para aumentar la confianza para invertir en el Perú se propone lo siguiente:

  • Implementar un mecanismo efectivo de solución de conflictos, en el que participen especialistas independientes a la inversión, para validar aspectos técnicos, evita paralizaciones y facilitar la decisión pública. 
  • Destrabar proyectos APP de impacto nacional (proyectos de irrigación paralizados, aeropuertos regionales, carreteras) así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad (vías paralelas a la Carretera Central, Programa de vías departamentales)
  • Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con mecanismos más eficientes como los convenios Gobierno a Gobierno.

Para conocer más sobre la reciente actualización de 8 de los 36 indicadores de IPAE MIDE, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/ipae-mide/

Sobre IPAE Mide

IPAE Mide es un sistema de monitoreo de indicadores clave del desarrollo del país enmarcado en 4 pilares y 18 principios IPAE, que tiene el objetivo de mantenernos alerta, generando acciones e incidencia oportuna con el Estado, la comunidad empresarial y la ciudadanía, para que nuestro país avance. Desde IPAE aportamos así al seguimiento de la evolución del país, con la construcción de este sistema de monitoreo realizado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#IPAEmide: IPAE Acción Empresarial presenta reporte de avance de indicadores a abril 2023

Lima, mayo de 2023. – Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, el sistema de monitoreo IPAE Mide de IPAE Acción Empresarial se enfoca en una serie de indicadores clave acerca del desarrollo del país, enmarcados en los 4 pilares y los 18 principios de la organización. Su objetivo es mantener alerta a los peruanos, a fin de generar acciones oportunas con el Estado, con el sector privado, academia y la ciudadanía, para que el Perú continúe creciendo.

Así, IPAE aporta a este propósito, con la construcción de este sistema de monitoreo elaborado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú. Para continuar con esta tarea, a continuación, se presenta un reporte actualizado de 8 de indicadores clave, entre noviembre 2022 y marzo 2023:

En el pilar de Institucionalidad Sólida, se han actualizado dos indicadores. El primero de ellos está ligado al principio de Democracia representativa. En el 2022, el Perú ocupó el puesto 75 en el ranking de Democracia elaborado por la publicación británica The Economist, al descender cuatro posiciones respecto del 2021. Este índice califica a los países en base a 5 categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. 

El segundo principio actualizado fue el de Administración pública eficaz y transparente. En el año 2022, el Perú ocupó el puesto 101 (de 180 países) en el Índice de Percepción de Corrupción realizado por Transparencia Internacional, que mide las percepciones sobre los niveles de corrupción en el sector público. Si bien el país mejoró 4 posiciones, la calificación obtenida (36 puntos de 1001) es la misma que se obtuvo el año previo, por debajo del puntaje promedio mundial sin una tendencia marcada de mejora.

En el caso del pilar de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, fueron tres los principios actualizados. El principio de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva encontró que el PBI muestra una clara tendencia de deterioro en la última década, acentuada durante la pandemia. Aunque en los últimos dos años se observa una recuperación, todavía se encuentra por debajo del nivel prepandemia.

En el mismo pilar, el principio de Libertad para invertir detectó que el indicador de Confianza para invertir se mantuvo negativo durante todo el año 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría. 

Por su parte, en el principio de Manejo Macroeconómico, se actualizó dos indicadores distintos. Según el indicador de Intereses de deuda pública, concluyó que durante el 2022, los intereses de la deuda pública como proporción de la recaudación fiscal se situaron en el 9,1%, un nivel ligeramente inferior al observado antes de la pandemia. Mientras que el indicador de Inflación detalla que esta ha continuado con una tendencia al alza en el 2022 y alcanzó su máximo en junio. Sin embargo, ha ido disminuyendo gradualmente con oscilaciones y se ubicó en 8,46 % en diciembre.

Finalmente, en el pilar de Educación de Calidad fueron dos los indicadores actualizados, ambos pertenecientes al principio “Un sistema educativo que habilite y empodere”. El primero fue el llamado “Cambios de ministro de Educación”, que detalla que en los últimos tres años, el país ha contado con 9 titulares en el sector, lo cual demuestra la falta de institucionalidad e impacta en la continuidad y estabilidad de las políticas públicas. 

A su vez, el indicador de “Presupuesto ejecutado del sector Educación para inversión y compra de bienes y servicios”, recalca que la ejecución del sector, sin considerar el pago de remuneraciones a docentes, se ha mantenido estancado alrededor del 80% del total. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto de este año es de 42 mil millones de soles, un 16,9% más en comparación con el año anterior. Sin embargo, tener el mayor presupuesto del país no asegura una mejor capacidad de gestión y ejecución, ni que se logren cerrar las brechas para impulsar una educación de calidad.

Monitorear estos indicadores permite conocer mejor los avances y retrocesos que experimenta el Perú. Desde IPAE Acción Empresarial, reiteramos nuestro compromiso de aportar al Perú, trabajando en propuestas que permitan encaminarnos hacia el desarrollo sostenible de todos los ciudadanos.

Para revisar el documento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/ipae-mide/

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Kurt Burneo en #CADEejecutivos: “Un rol fundamental en el crecimiento económico lo tiene la inversión privada”

  • Titular del MEF expuso estrategias de corto y mediano plazo para impulsar inversión privada, empleo y confianza en mercado peruano.

Paracas, noviembre de 2022. El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo, y Hugo Santa María, socio de APOYO Consultoría, participaron de la sesión “Ruta para impulsar la inversión privada y el crecimiento” durante el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 ediciones, que se desarrolla en Paracas y reúne a sector empresarial, autoridades, líderes de opinión y academia. Ambos economistas discutieron los planes de corto y mediano plazo para impulsar la inversión privada, el empleo formal y adecuado, el crecimiento económico y el desarrollo, así como un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía.

Burneo coincidió con las proyecciones del Banco Central de Reserva sobre el crecimiento del PBI para este año, fijándolo cerca al 3%. Indicó que el MEF ha sido bastante prudente en materia fiscal para preservar la estabilidad en la economía del país. “Un elemento fundamental es la prudencia fiscal. Pese a tener el espacio, hemos sido muy cautos por ese lado”, señaló. Asimismo, resaltó que es importante reconocer los puntos de coincidencia entre los diferentes sectores para sacar al país adelante. Por último, destacó que la inversión privada tiene un rol fundamental para el crecimiento económico.

Precisamente, Santa María indicó que existe preocupación por la estabilidad fiscal debido a la iniciativa de gastos por parte de los congresistas, la devolución del Fondo Nacional de Vivienda- Fonavi y financiamiento de Petroperú, por ejemplo. Al respecto, el ministro Burneo señaló que la capitalización de Petroperú se ha hecho bajo condiciones determinadas y se definirá cuán sostenible es la empresa en el futuro, a través de un estudio con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Durante la sesión, también se expuso sobre la estrategia para el crecimiento, la generación de confianza a los inversionistas nacionales e internacionales; el desarrollo de proyectos de inversión privada y pública; y la política para impulsar el empleo y formalización por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Entre esas acciones, el ministro Burneo comentó que se está capacitando a funcionarios públicos para que la ejecución de inversión pública no se vea perjudicada por ineficiencia de gestión. En esa misma línea, el titular del MEF también señaló que muchas veces el malestar de los ciudadanos respecto a determinados servicios públicos no responde necesariamente a falta de recursos económicos, sino a procesos ineficientes.

Esta sesión se alinea a los Principios IPAE de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; Manejo macroeconómico responsable; Igualdad de oportunidades; Mercado laboral competitivo y sistema previsional efectivo.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

Ignacio Briones en #CADEejecutivos: “Quienes defendemos una economía de mercado, necesitamos tener un Estado y un contrato social que funcione”

Paracas, noviembre de 2022-. El segundo día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, promovió un espacio para discutir lecciones aprendidas y acciones urgentes que se requieren desde la administración pública, la ciudadanía, el empresariado y la sociedad civil, para construir un Estado que realmente funcione, a partir de experiencias de gestión pública exitosas internacionales, capaces de impulsar el bienestar social.

Esta sesión se denominó “Lecciones aprendidas y acciones urgentes para un Estado que funcione” y tuvo a Ignacio Briones (Chile), exministro de Hacienda de Chile, Presidente del Centro de Estudios Horizontal y Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, como expositor. Además, contó con la conducción de Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía.

La sesión dio inicio con la exposición de Ignacio Briones, quien compartió lo aprendido desde su experiencia como Exministro de Hacienda de Chile durante un periodo de particular conflictividad social. Según el político, el malestar en su país tuvo diversas razones, siendo las principales la desigualdad de oportunidades, los abusos del mundo empresarial y la ausencia de prestaciones del Estado.

Asimismo, ahondó en el tema de la informalidad laboral, una situación particularmente desafiante en el Perú, donde la tasa es 3 veces mayor que la chilena. “Con este nivel de informalidad se evidencia un contrato social fallido y, sobre eso, no se puede construir un Estado funcional ni se puede proyectar una mirada de desarrollo”, mencionó.

Si bien la informalidad tiene que ver con un Estado que no funciona, existen problemas de trasfondo que deben abordarse. En primer lugar, esta problemática dificulta la recaudación de impuestos al tener una base tan estrecha de contribuyentes. Esto converge en dificultades para tener pensiones para el futuro. Además, los formales carecen de incentivos para pagar impuestos, especialmente en Perú donde las tasas son altas.

En medio de este panorama, afirmó que es un buen momento para el liderazgo empresarial. “Quienes defendemos una economía de mercado, necesitamos tener un Estado y un contrato social que funcione. Los empresarios tienen que estar motivados a la acción. Son ustedes quienes tienen que dar el primer paso, particularmente si tienen un Estado disfuncional. Y este primer paso significa moverse en una agenda cuya primera prioridad sea poner el foco en formalizar el Perú”, subrayó.

Para ello sugirió acciones como el impulso de una agenda de formalización en el que se aproveche el papel del empresariado como primer eslabón de la cadena productiva. Además, indicó que, de esta manera, ganarían no solo formalización, sino también legitimidad y liderazgo. En esa línea, mencionó que también debe trabajarse en mejorar la confianza de la ciudadanía en las empresas. Otra acción propuesta fue el de los incentivos a la formalidad a través de transferencias directas del Estado.

Comentó, además, sobre las oportunidades que tiene el Perú en su ruta a la incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Partió por mencionar que este proceso de adhesión sumó a Chile como Estado. “Más que ser el club de los países desarrollados, es el club de los países que tienen buenas prácticas en materia de políticas públicas y, por lo tanto, la condición de acceso a ese club exige ciertos requisitos y condiciones que hay que cumplir”, enfatizó.

En línea con lo expuesto por el expositor, IPAE Acción Empresarial reafirma su compromiso con su principio Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva, el cual promueve el impulso de reglas e incentivos que favorezcan la innovación, la transformación digital y la formalidad. Como cierre a la sesión, el expositor hizo un llamado a las empresas a comprometerse a la acción, especialmente en las problemáticas abordadas en su presentación.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

Julio Velarde en #CADEejecutivos: PBI crecerá cerca del 3% en el 2022

  • Presidente del Banco Central de Reserva participó de CADE Ejecutivos – 60 ediciones con exposición sobre panorama económico e importancia de institucionalidad sólida.

Paracas, noviembre de 2022. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, y Claudia Cooper, Presidenta del Directorio de la Bolsa de Valores de Lima, participaron de una sesión especial en el marco de CADE Ejecutivos – 60 ediciones que se realiza en Paracas y reúne al sector empresarial del país. Velarde y Cooper reflexionaron, a partir de la visión del Banco Central, sobre los tres ejes principales sobre los cuales gira esta edición del evento: la urgencia unidad y acción necesarias para impulsar la inversión privada, un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía y un Perú con instituciones y una democracia más sólidas.

Ambos economistas destacaron que la inflación era, sin duda, uno de los problemas que más preocupaba al sector privado; sobre todo, porque se consideraba que era un aspecto que ya había sido superado en la década de 1990. No obstante, Velarde enfatizó que, comparado con otros países de la región y el mundo, la inflación en Perú no era alta.

Asimismo, el presidente del Banco Central de Reserva señaló que el crecimiento del PBI estimado para este año era cercano al 3%, donde una mayor inversión pública en el segundo semestre explicaba en buena parte dicho crecimiento y compensaba el debilitamiento del sector de minería. “El crecimiento económico no desaparece bruscamente, se va ralentizando en el tiempo”, anotó Velarde, quien rechazó la posibilidad de una recesión en la economía peruana.

Por su parte, Cooper destacó la experiencia del Banco Central de Reserva como ejemplo de institucionalidad pública en el Perú y su repercusión positiva para la estabilidad económica del país, al igual que la de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y el Ministerio de Economía y Finanzas, pese a la inestabilidad política y el debilitamiento producido en las instituciones en general.

Ante ello, Velarde subrayó que el reto del sector empresarial será poner en práctica las soluciones propuestas y discutidas en CADE Ejecutivos 2022 – 60 ediciones, donde se resalta una inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia.

Esta sesión especial se realizó en el marco de los Principios IPAE de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva, Libertades económicas, Manejo macroeconómico responsable; Eficiencia en el sector público; Del crecimiento económico al desarrollo; Impacto del intervencionismo; La Venezuela del después (y la del día antes) y lecciones para el Perú.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.