RECHAZAMOS LA VIOLENCIA DE LAS MANIFESTACIONES

Desde IPAE Acción Empresarial lamentamos profundamente el fallecimiento de siete peruanos y extendemos nuestras condolencias a sus seres queridos, que están sufriendo esta terrible pérdida producto de la violencia que se está gestando dentro de las manifestaciones.

El derecho a la manifestación es fundamental e indeclinable en un Estado democrático; sin embargo, este no está por encima de otros que protegen a los ciudadanos: el derecho a la seguridad, a la propiedad privada y al libre tránsito. Estos están siendo vulnerados desde el primer día de protestas con actos vandálicos, como secuestro de policías, robos, saqueos, destrozos e incendios a instituciones públicas y empresas, al transporte urbano y comercial, bloqueo de carreteras y vías de comunicación.

Recordemos que la ciudadanía somos todos: el sector público, privado y la sociedad civil. Por tanto, no debemos de permitir esta proliferación de violencia, ya que no puede ser aceptable en una sociedad, que debe construirse sobre el diálogo y la cooperación. Hacemos un llamado a los ciudadanos que están protestando a respetar el derecho a la seguridad de las personas, la propiedad privada y el libre tránsito. Solicitamos a las autoridades restablecer el orden interno en cautela de los derechos de personas y empresas.

En línea con nuestros principios de Democracia Representativa, Seguridad y Orden Interno que Garantizan los Derechos Fundamentales, exigimos a los representantes del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República a enfocarse en encontrar lo más pronto posible una salida a la crisis política que viene enfrentando el país.

Este es un momento crítico en el que todos -las autoridades, el sector privado, la sociedad civil y la población en general- debemos trabajar de manera conjunta en la construcción de un Perú verdaderamente democrático, con igualdad de oportunidades para todos, con respeto irrestricto a la institucionalidad, a nuestra Constitución y a la integridad de todos los ciudadanos.

 

Diciembre 2022

#CADEejecutivos: “Construir confianza se vuelve un desafío si no se atienden las brechas existentes”

Paracas, noviembre de 2022-. El tercer día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, dio inicio con la sesión “Hacia un sistema político que funcione” liderado por Adriana Urrutia, Presidenta de la Asociación Civil Transparencia. En este espacio, profundizó sobre la urgencia de una institucionalidad sólida en democracia, así como también realizó propuestas para enfrentar la captura de los partidos políticos y enumeró las reformas políticas esenciales para que el sistema político funcione y el rol de los políticos y empresarios para lograrlo.

Adriana Urrutia comenzó su exposición haciendo un recuento de los hechos que han conducido al debilitamiento del sistema político peruano, entre ellos, la disolución del Congreso, el haber tenido 5 mandatarios en 4 años, entre otros. Además, hizo referencia a los intentos del Ejecutivo y Legislativo de vulnerar el equilibrio de poderes, ataques a la libertad de prensa y de expresión, actos de corrupción en todos los niveles de gobierno, debilidad de partidos políticos, etc.

Asimismo, ahondó en el tema de los discursos de violencia a raíz de las discrepancias ideológicas, especialmente en los espacios digitales. Como resultado, las redes sociales muestran que se ha perdido la capacidad de conversar sobre temas en los que hay desacuerdo y esto se traslada a otros planos, como el político. “En el país hay intentos constantes de exclusión de pensamientos distintos, lo que ha generado un deterioro del debate público, limitaciones al trabajo de la prensa y un clima de hostilidad contra quienes ejercen el periodismo”, compartió.

Siguiendo esa línea, la expositora concluye que la democracia está bajo acecho porque los peruanos no confían en nada ni en nadie y porque la vulneración de la democracia es un tema frente al que muy pocos reaccionan. Asimismo, aseguró que la relación entre confianza interpersonal y confianza en las instituciones es directa. “Poder confiar en los demás depende de varios factores, en un país tan profundamente desigual como el nuestro construir confianza se vuelve un desafío si no se atienden las brechas existentes”, resaltó.

Finalmente, instó al auditorio a reflexionar sobre su responsabilidad en esta situación. “Hemos defendido un modelo de crecimiento que ha dejado de lado el fortalecimiento de las instituciones y se han dejado de lado reformas institucionales y políticas clave que permitan tener otras reglas de juego”, señaló. En ese sentido, propuso al auditoria realizar acciones como trabajar en generar confianza e involucrarse para frenar los ataques a la democracia.

Lo propuesto por la expositora va en línea con el principio de Democracia representativa promovido por IPAE Acción Empresarial, el cual impulsa que los partidos políticos cumplan adecuadamente su rol de representar a la ciudadanía, así como defiende el equilibrio de poderes y el respeto de los derechos y libertades fundamentales, la libertad de prensa, información y expresión.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos Sector empresarial plantea propuestas para una descentralización eficaz

  • Empresa y academia ponen el foco en las regiones y los desafíos que se deben superar para lograr una gestión pública en beneficio de los ciudadanos

Paracas, noviembre de 2022. A 20 años de iniciado el proceso de descentralización y en un año de elecciones regionales y municipales, el sector empresarial y líderes de opinión del país participaron de la sesión “Desarrollo de las regiones”, realizada en el marco de CADE Ejecutivos- 60 Ediciones, que se lleva a cabo en Paracas.

En ese sentido, la charla fue moderada por Gonzalo Banda, analista político y profesor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa; y contó con la exposición de Luis Caballero Vernal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Lorena Sandoval, Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Edward Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Apurímac.

En ella los asistentes reflexionaron, desde una mirada empresarial, sobre los avances y retos para una gestión pública más eficiente, sin corrupción y que preste mejores servicios; y sobre los roles y compromisos que deben asumir las autoridades, la ciudadanía y el empresariado para encaminar el desarrollo de sus regiones y el país.

Durante la sesión, se discutió sobre los desafíos de la descentralización, propuestas de reformas para una descentralización más eficaz; y las expectativas y exigencias a nuevas autoridades, a propósito de las elecciones regionales y municipales desarrolladas en el presente año. Los temas tratados giraron en torno a los pilares de entorno económico, infraestructura, salud, educación, empleo e instituciones. Los tres expositores estuvieron de acuerdo en la importancia que tiene la inversión privada para la generación de empleo y desarrollo de las regiones.

Ante la pregunta de cómo se puede reformar el camino de descentralización, Sandoval indicó que lo más urgente es la reforma política. “Necesitamos tener partidos que se hagan cargo de la oferta electoral, y dejen de ser vientres de alquiler. Se necesitan partidos políticos de base amplia y sólida”, señaló.

Por su parte, Palacios señaló que se deben usar los mecanismos que existen en el Estado, por ejemplo, las modalidades de inversión de obras por impuestos y asociaciones público-privadas, para atender necesidades sociales y superar los desafíos que generan las limitaciones de la gestión pública en regiones.

Caballero Vernal resaltó la importancia de alinear planes regionales con los planes nacionales e involucrar a la academia para capacitar en gestión pública a los cargos de confianza de las nuevas autoridades en regiones.

Por último y a modo de autocrítica de las regiones, Banda indicó que las élites regionales han dimitido del protagonismo de la política.

El contenido expuesto en esta sesión se enmarca en los Principios IPAE de Institucionalidad sólida, Democracia representativa, Administración pública eficaz y transparente; Igualdad de oportunidades, Inclusión social y lucha contra la pobreza; y Descentralización y servicios públicos para la ciudadanía.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: “Solo el 3% de peruanos considera que el Perú está progresando”

Paracas, noviembre de 2022-. El primer día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, presentó la sesión “El Perú en emergencia”, un espacio que dio pie a la reflexión sobre el desmantelamiento del Estado y el punto de inflexión actual que vive el Perú, caracterizado por un deterioro acelerado de la institucionalidad, el Estado y la economía.

Esta sesión tuvo como expositores a Juan Fernando Correa, Gerente de país del Grupo Falabella, Nuria Esparch, Experta en políticas públicas y Directora de HACER Consultores, Carmen McEvoy, Presidenta del Consejo Directivo de Proética, y a Alfredo Torres, Presidente ejecutivo de IPSOS Perú, como conductor.

Según datos presentados por este último, la ciudadanía se encuentra cada vez más insatisfecha con la situación del país, siendo algunos de los desencadenantes el entrampamiento entre el Ejecutivo y Legislativo, el deterioro de las instituciones, la calidad de los servicios públicos y la incertidumbre que limita la inversión privada. “Solo el 3% de peruanos considera que el Perú está progresando, desde el 2012 esta percepción se redujo en 35 puntos”, compartió.

Además, añadió las siguientes cifras que revelan una situación preocupante:

  • 1 de cada 4 peruanos se encuentra hoy en situación de pobreza, cinco puntos más que en 2019.
  • Solo 29% de peruanos en zonas urbanas cuenta con un empleo formal, seis puntos menos que en 2016.
  • Solo 27% de colegios cuenta con los tres servicios básicos completos, 17 puntos menos que en 2016.
  • Solo 7 de cada 10 niños menores de 3 años cuenta con esquema de vacunación completo.
  • 12,6% de peruanos ha sido víctima de un delito cometido con arma de fuego en los últimos 12 meses. La tasa de duplicó en 10 años.
  • Perú se ubicó en 2021 en el puesto 71 de 167 países en el ranking de la democracia. Desde el 2020 retrocedió 14 puestos.
  • Perú se ubicó en 2021 en el puesto 105 de 180 países en el Índice de percepción de corrupción. Desde el 2020 retrocedió 11 puestos.

Naturalmente, esta situación ha puesto al país en emergencia. Como afirmó Carmen Mc Evoy, la corrupción ha tenido un grave impacto en las instituciones y, como consecuencia, en las personas. “Este país demanda a gritos un proyecto nacional que nos una en nuestra diversidad y a través del cual nos podamos respetar y escuchar. Esta no es una corrupción que nos ha caído como un meteorito, es una vieja corrupción. El Estado peruano ha sido un botín desde sus primeros años, entonces ahora estamos en una situación de parálisis del Estado”, subrayó.

Asimismo, Nuria Esparch agregó que esta situación afecta la gestión pública, así como la generación de oportunidades y calidad de vida de la población. “Debemos tener claro que esta situación ya tiene 6 años. En lo que va del gobierno ya tenemos 75 ministros. Esto genera una grandísima inestabilidad. La política pública tiene que tender al largo plazo. Estos golpes a la función pública están teniendo un efecto negativo sobre la gestión”, señaló.

Del lado empresarial, Juan Fernando Correa compartió que este contexto de crisis y desconfianza hace caer la inversión privada. “Las condiciones para la inversión requieren oportunidades, pero también reglas claras y predictibilidad en ellas y es algo que no tenemos porque tenemos un Ejecutivo que quiere cambiarlas reglas. Mientras exista esta premisa, va a ser muy difícil que haya inversión.”

Es así que surgen reflexiones respecto a cómo afrontar los desafíos de unión, urgencia y acción desde el rol que tienen los distintos actores: políticos, empresarios, público, sociedad civil y ciudadanía. Alfredo Torres señaló la necesidad de unión para tender puentes que ayuden a salir de la crisis actual e invitó a los panelistas a compartir sus apreciaciones.

En esa línea, Juan Fernando Correa destacó, desde la visión empresarial, el reto del sector privado para continuar con la acción empresarial frente a esta situación. “Los empresarios tenemos que entender que el Perú cambió. En primer lugar, tenemos que visualizar cómo impulsar un nuevo ciclo del país y tender puentes a las personas que lo necesitan y se sienten en abandono. Así demostramos como empresas privadas que las personas realmente nos importan”, enfatizó.

Carmen Mc Evoy coincidió en la necesidad de imaginar un país de una manera diferente. “El primer paso es no establecer relaciones perversas con el Estado. Siempre ha habido este acercamiento equivocado de qué cosa podemos sacarle al Estado y no al revés, viendo cómo el Estado tiene que cambiar y proponiendo rutas alternativas”, indicó.

Por su lado, Nuria Esparch ahondó en lo urgente de involucrarse y tender puentes para la unión. “Creo que nos está pasando factura no habernos involucrado en política por muchos años. Es importante que dejemos de invalidar al otro. Es un problema que tenemos que superar, así como la descalificación entre el Estado y los empresarios. Debemos promover espacios de conversación y de confianza para ponernos de acuerdo”, enfatizó.

Previo al cierre, se hizo un llamado a la acción para salir de la emergencia. Nuria Esparch incidió en la necesidad de tener funcionarios públicos capaces e invocó al empresariado a no invalidarlos. Por su lado, Carmen Mc Evoy resaltó la importancia de tener una juventud comprometida con los problemas del Perú que se sume a la acción. A su vez, Juan Fernando Correa, coincidió en la importancia de involucrarse. Añadió que es necesario repensar la actividad política y que las empresas, así como los jóvenes, deben participar activamente.

Lo compartido con los panelistas está alineado con los principios que promueve IPAE Acción Empresarial sobre la Administración pública, eficaz y transparente y la Democracia Representativa, los cuales fomentan un Estado capaz de regular eficazmente y proveer servicios de calidad en todo el territorio, así como impulsar una ciudadanía activa e informada. Como cierre a la sesión, se hizo un compromiso por la unión y la construcción de un mejor país para los jóvenes.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: Sector empresarial advierte sobre los riesgos que afronta la democracia en la actualidad

  • Expectativas insatisfechas de la población son aprovechadas por discursos populistas en la región y el mundo.

Paracas, noviembre de 2022. A partir del contexto de pandemia y de las crisis internacionales y nacionales actuales, en la presente edición de #CADEejecutivos – 60 Ediciones se realizó la sesión “¿Cómo detener la destrucción de un país?” El espacio contó con la exposición vía streaming de Moisés Naím, Miembro distinguido de Carnegie Endowment for International Peace. Fernando Carvallo, reconocido periodista peruano de RPP, fue el conductor de la sesión.

La exposición se centró en evidenciar el punto de inflexión -de no retorno hacia un deterioro institucional más acelerado- en el que actualmente se encuentra el país, poniendo en evidencia aquello que se debe atender con urgencia para evitar un mayor deterioro institucional para retomar el crecimiento y desarrollo.

“La democracia en el mundo va en peligro de extinción”, advirtió Naím. El especialista explicó que esto es una consecuencia del pobre desempeño de la democracia, donde las expectativas de la gente no se han visto satisfechas: empleo, salud, transporte, educación, entre otros servicios públicos. “Cuando un gobernante se enfrenta a una población harta de vivir en estas condiciones, debe buscar otra manera de lograr apoyo de las personas y presencia política necesaria”. La manera de lograrlo es a través de las 3P: populismo, polarización y pos verdad, explicó Naím.

 

El experto recalcó que el Perú es uno de los países de la región con menor satisfacción con respecto a la democracia, y que esta se ha ido deteriorando desde el 2012. Adicionalmente, mencionó que el Perú se ubica en los últimos lugares en el apoyo a la democracia como forma de gobierno -aproximadamente 50%- y confianza en las elecciones. A eso se suman, los graves casos de corrupción y la normalización que parece se ha dado ante la crisis política que padece el país; y, ahora, las expectativas bajas en crecimiento económico.

Al respecto, recalcó que es necesario entender que la democracia no solo consiste en los días de elecciones, sino que es, más bien, todo lo que sucede entre estos días. Es en ese periodo donde la democracia es más vulnerable y sufre mayor deterioro, indicó.

Por su parte, Carvallo destacó que el valor de la exposición hecha por Naím es permitir entender lo que está pasando en la región y el mundo, para poder actuar. Asimismo, indicó que la polarización se percibe en diferentes países del mundo, entre ellos, Estados Unidos, a propósito de sus recientes elecciones entre Republicanos y Demócratas.

Esta sesión se realizó en el marco de los Principios IPAE de Democracia representativa; Administración pública eficaz y transparente; Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales; Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; e Inclusión social y lucha contra la pobreza.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.