#IPAEMide: La confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022

Lima, junio de 2023. – Invertir requiere de predictibilidad, coherencia en los discursos y la actuación política, reglas claras que promuevan un entorno favorable y competitivo, seguridad jurídica, así como un marco regulatorio adecuado a la diversidad del tejido empresarial y a las potencialidades productivas y demandas territoriales del país. Lamentablemente, a lo largo del 2022, estas condiciones no se cumplieron en el Perú.

De acuerdo con el sistema de monitoreo IPAE Mide, la confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría.

Este índice calcula la diferencia entre el porcentaje de encuestados que planea aumentar sus inversiones y aquellos que planean reducirlas en los próximos seis meses. Los resultados de la encuesta reflejan la cautela ante la incertidumbre política y las olas de convulsión social. En este complejo escenario y tomando como referencia la “Propuesta IPAE: Medidas de corto plazo para la reactivación económica”, para aumentar la confianza para invertir en el Perú se propone lo siguiente:

  • Implementar un mecanismo efectivo de solución de conflictos, en el que participen especialistas independientes a la inversión, para validar aspectos técnicos, evita paralizaciones y facilitar la decisión pública. 
  • Destrabar proyectos APP de impacto nacional (proyectos de irrigación paralizados, aeropuertos regionales, carreteras) así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad (vías paralelas a la Carretera Central, Programa de vías departamentales)
  • Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con mecanismos más eficientes como los convenios Gobierno a Gobierno.

Para conocer más sobre la reciente actualización de 8 de los 36 indicadores de IPAE MIDE, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/ipae-mide/

Sobre IPAE Mide

IPAE Mide es un sistema de monitoreo de indicadores clave del desarrollo del país enmarcado en 4 pilares y 18 principios IPAE, que tiene el objetivo de mantenernos alerta, generando acciones e incidencia oportuna con el Estado, la comunidad empresarial y la ciudadanía, para que nuestro país avance. Desde IPAE aportamos así al seguimiento de la evolución del país, con la construcción de este sistema de monitoreo realizado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEuniversitario: El derecho a la información y libertad de expresión serán abordados en la 28° edición del evento

Lima, mayo de 2023. – De acuerdo con el Informe sobre Noticias Digitales del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford publicado en 2022, seis de cada diez latinoamericanos no confían en las noticias que leen. Lamentablemente, si no se tiene cuidado, se puede encontrar contenido falso o malicioso en las redes sociales y el internet. Si bien estas son herramientas invaluables que permiten contar con información valiosa, se debe tener cuidado con las noticias falsas o fake news. Cualquier persona puede ser víctima de la desinformación.

Por ello, CADE Universitario, el encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, ha incluido en su agenda un tema vital para el mundo digital de hoy: el derecho a la información y el combate a las fake news. 

En ese marco, a continuación, se presentan estas recomendaciones para identificar fake news en el mundo digital:

VERIFICA LA FUENTE DE LA NOTICIA

Uno de los consejos más importantes para identificar noticias falsas es verificar la fuente de la noticia. Muchas veces, las noticias falsas se originan en sitios web poco conocidos o en blogs sin credibilidad. Si no se está seguro de la credibilidad de la fuente, se debe buscar en internet si es que la misma información se ha reportado en otros sitios web. Las noticias falsas a menudo no son respaldadas por fuentes confiables, mientras que las noticias reales generalmente tienen múltiples fuentes.

ANALIZA EL TONO Y EL LENGUAJE UTILIZADO

Las noticias falsas suelen tener un tono emocional o sensacionalista, pues están diseñadas para provocar una respuesta emotiva en los lectores, no para presentar información objetiva. Además, las noticias falsas probablemente están escritas con errores gramaticales o de ortografía, lo que puede indicar que la información no es confiable.

BUSCA EVIDENCIA

Si una noticia parece demasiado buena para ser verdad o te parece extraña, es probable que lo sea. Es importante investigar por tu propia cuenta y buscar evidencia que respalde la información presentada. Si la noticia no tiene referencias a estudios, investigaciones u otras fuentes, es posible que no sea confiable.

CONSULTA VARIAS FUENTES

Si una noticia se reporta en un solo sitio web, es posible que la información no sea precisa o que sea sesgada. Consultar varias fuentes te ayudará a identificar información errónea o exagerada, así como obtener una perspectiva más completa de la noticia.

COMPRUEBA LA FECHA DE LA NOTICIA

Es importante tener en cuenta la fecha de la noticia. Algunas noticias falsas se basan en eventos antiguos que se presentan como nuevos. Verificar la fecha de la noticia puede ayudar a determinar si la información es relevante y actual.

Las fake news y la desinformación formarán parte del segundo día de CADE Universitario 2023, que se realizará del 28 al 30 de junio en la Escuela Naval del Perú (Callao). La sesión “5 cucharadas de derecho a la información y libertad de expresión” estará a cargo de Carolina Palacios, Presidenta BCW Sudamérica. En este espacio, los jóvenes tendrán la oportunidad de visibilizar la importancia y la responsabilidad de los diversos actores en el uso, difusión y consumo de la información.

Para mayor información acerca del evento ingresa a https://www.ipae.pe/cade-universitario-2023/, donde podrás consultar el programa completo así como el panel de expositores. 

Comité #CADEuniversitario 2023

El comité de CADE Universitario 2023 está presidido por Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental. A ella se suman Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Azucena Gutiérrez, Asesora Senior de Estrategia de Promart; Caleb Rojas, Alumni Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE; Claudia Bustamante, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas en Pacasmayo; José Carlos Saavedra, Socio en APOYO Consultoría; Mercedes Cáceres, Gerente de Responsabilidad Social en UPN; Juan Manuel Ostoja, Presidente de FIPES, Gerente General USIL y Presidente del Comité Estratégico de Jóvenes Líderes de IPAE; Karina Stocovaz, Directora del Instituto Natura para América Hispana en Natura; Fernando Gonzales, CEO de Bigmond; Rafaela Valencia Dongo, Investigadora en Perks Consulting y fundadora de Retablo; y Ximena Gonzáles, Especialista PNUD y cofundadora de Heroínas Peruanas.

AUSPICIADORES – #CADEuniversitario 2023

Platino: Mibanco

Oro: AFP Integra, Angloamerican, Cirion, Coca Cola, Credicorp

Plata: Cerro Verde, Interbank, Minera Poderosa

Colaborador: Colectivo23, Enseña Perú, Hiraoka, Ikigai

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CADEuniversitario: Más de 500 jóvenes participarán del Desafío CADE Universitario – Mibanco, para empezar la construcción de un mejor Perú para todos

Lima, junio de 2023. – Gracias a la organización de IPAE Acción Empresarial, durante tres días, más de 500 de los más destacados estudiantes de universidades e institutos de todo el país se reunirán en la Escuela Naval del Perú (Callao) para iniciar la construcción de un mejor Perú. En CADE Universitario, el encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, los participantes compartirán historias y experiencias junto con profesionales destacados y especialistas que los inspirarán para desarrollar sus valores democráticos y participar activamente en la creación de un mejor país para todos.

Además de las exposiciones, talleres y dinámicas, los jóvenes líderes participarán de un evento que los hará reflexionar sobre el país y la realidad que vivimos: el Desafío CADE Universitario – Mibanco. En esta competencia de colaboración extrema en equipos, los participantes trabajarán juntos para co-crear soluciones innovadoras a problemas apremiantes que enfrenta nuestro país.

“Necesitamos jóvenes que sean proactivos y que estén comprometidos con la democracia; que valoren y revaloren las instituciones; que sean líderes; que motiven y fomenten a los demás a ser agentes de cambio. El Perú necesita de jóvenes que no le teman a levantar su voz ante lo que consideren negativo, que sean capaces de expresarse a partir de propuestas y que tengan una voz en la opinión pública”, explicó Caleb Rojas Castillo, Miembro del Comité de CADE Universitario.

El desafío estará a cargo del Colectivo 23, un hub de aprendizaje en la intersección entre el diseño, los negocios y la tecnología. En la dinámica, los jóvenes participantes estarán divididos en 20 grupos de 25 a 27 cadeístas. Cada grupo contará con el apoyo de un integrante de la organización Enseña Perú, colaborador estratégico del evento, y un embajador de la comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE Acción Empresarial. 

Los participantes trabajarán juntos para co-crear soluciones innovadoras a problemas apremiantes que enfrenta nuestro país. Este desafío pondrá a prueba sus habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y capacidad para trabajar en equipo bajo presión. Al final del evento, los equipos presentarán sus soluciones ante un panel de expertos, brindándoles la oportunidad de demostrar su talento y potencial de cambio. 

En línea con el lema de la presente edición del evento, “Elegimos democracia”, la temática del Desafío CADE estará orientada a la promoción de los valores democráticos de los participantes, así como a desarrollar su compromiso con la ciudadanía activa. Este tipo de experiencias son muy positivas y pueden preparar a los jóvenes líderes a debatir y confrontar ideas a través del diálogo, como se requiere en una sociedad democrática. 

“Los jóvenes de hoy cuentan con espacios inmediatos para involucrarse en la democracia y en el quehacer público. Podría ser una junta vecinal, un consejo estudiantil, un consejo universitario o en la asamblea de su facultad, en asociaciones comunitarias y varios otros. Creo que esas son instancias donde un joven puede ejercer liderazgo, presentar sus ideas, ordenarlas, debatir con otros. Eso es fundamental en una democracia”, afirmó Rojas Castillo.

Para mayor información acerca del evento ingresa a https://www.ipae.pe/cade-universitario-2023/, donde podrás consultar el programa completo así como el panel de expositores. 

Comité #CADEuniversitario 2023

El comité de CADE Universitario 2023 está presidido por Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental. A ella se suman Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Azucena Gutiérrez, Asesora Senior de Estrategia de Promart; Caleb Rojas, Alumni Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE; Claudia Bustamante, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas en Pacasmayo; José Carlos Saavedra, Socio en APOYO Consultoría; Mercedes Cáceres, Gerente de Responsabilidad Social en UPN; Juan Manuel Ostoja, Presidente de FIPES, Gerente General USIL y Presidente del Comité Estratégico de Jóvenes Líderes de IPAE; Karina Stocovaz, Directora del Instituto Natura para América Hispana en Natura; Fernando Gonzales, CEO de Bigmond; Rafaela Valencia Dongo, Investigadora en Perks Consulting y fundadora de Retablo; y Ximena Gonzáles, Especialista PNUD y cofundadora de Heroínas Peruanas.

AUSPICIADORES – #CADEuniversitario 2023

Platino: Mibanco

Oro: AFP Integra, Angloamerican, Cirion, Coca Cola, Credicorp

Plata: Cerro Verde, Interbank, Minera Poderosa

Colaborador: Colectivo23, Enseña Perú, Hiraoka, Ikigai

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: ¿Cómo podemos lograr una convivencia pacífica y evitar la violencia en los conflictos sociales?

Lima, junio de 2023. – La convulsión social marcó al Perú entre los últimos meses del 2022 e inicios del 2023. Las protestas, que se concentraron en Lima y el sur del país, dejaron como lamentable saldo a 58 víctimas mortales y más de un millar de heridos. Para entender las causas de estas manifestaciones, que devinieron en actos violentos e ilícitos, y proponer mejoras a la respuesta del Estado, IPAE Acción Empresarial organizó el evento virtual CADEx “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales”. 

El espacio contó con la participación de Carlos Basombrío, investigador y consultor en temas de seguridad y Policía; y Amalia Ruiz, Gerente senior de Gestión Social, HSE y Seguridad Patrimonial de Transportadora Gas del Perú (TGP). La conducción del evento estuvo a cargo de Franco Olcese, Socio del Centro Wiñaq.

Para contextualizar la situación, Olcese empezó por explicar los detonantes de las protestas. Entre su pliego de reclamos, los manifestantes exigían la salida de la presidenta Dina Boluarte, la implementación de una Asamblea Constituyente, el cierre del Congreso y la liberación y reposición del exmandatario Pedro Castillo, que cayó del poder tras un fallido intento de golpe de Estado.

“Sin embargo, estos eventos que experimentaron un pico en enero y febrero de este año no se lograron mantener en el tiempo. Para abril, todos los efectos que podíamos visualizar sobre esta movilización para efectos prácticos ya habían desaparecido. Lo mismo podemos ver acerca de sus causas”, detalló Olcese.

De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, en enero el 86,68% de las protestas a nivel nacional respondían a demandas relacionadas con la crisis política nacional y las exigencias detalladas anteriormente. En cambio, para abril no solo el número de protestas disminuyó significativamente (con solo 256 conflictos activos tras los 1261 registrados en enero), sino que también sus razones cambiaron. Apenas el 18,75% de las manifestaciones tuvieron como detonante la crisis política.

Tras esta contextualización, Carlos Basombrío recalcó que es fundamental distinguir entre las protestas políticas y las manifestaciones sociales que se dan en el país. “Lo que hemos vivido entre diciembre del 2022 y marzo del 2023 son protestas políticas inéditas en el Perú. Pero esto no es lo que marca la vida cotidiana del país: las protestas sociales, que se caracterizan por tener una demanda concreta, actores visibles, poca o mucha capacidad de diálogo y búsqueda de soluciones concretas”, afirmó Basombrío.

Durante estos actos de protesta se suelen dar dos problemas simultáneos. Por un lado, la intención de dejar actuar a los manifestantes, respetando su derecho fundamental a la protesta, incluso cuando esta caiga en hechos delictivos e ilícitos. Por otro, la decisión del Estado de recurrir al exceso de la fuerza sin la debida evaluación y preparación. Ambos extremos son violatorios a los derechos de las personas y afectan la convivencia pacífica en una sociedad democrática.

Para solucionar esta problemática, Basombrío compartió una serie de medidas que coinciden con la Propuesta IPAE “Manejo del orden público en conflictos sociales y políticos”, de la cual es autor, cuyo objetivo es proponer mejoras en el manejo del orden público en situaciones de conflicto. 

Entre estas propuestas de mejora, el exministro del Interior resaltó tres: (I) No se puede confundir el rol del mantenimiento del orden público en conflictos sociales o políticos, con la solución a esos problemas. Es decir, la Policía no puede solucionar problemas que tienen orígenes económicos, políticos y sociales; (II) Es tarea del gobierno entender, prevenir, anticipar y manejar las situaciones de potencial crisis, antes de caer en actos violentos; (III) La participación de la PNP es la última opción; previamente el diálogo debería primar.

Por su parte, Amalia Ruiz se enfocó en el impacto económico de estas manifestaciones violentas. Así, recordó que de acuerdo con estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), las violentas manifestaciones en el país frenan la inversión pública de por lo menos 14 regiones por un total de S/ 64,4 millones diarios. Además, detalló que los costos de la conflictividad social alcanzan los S/ 2.150 millones y que son tres las regiones donde se concentran las principales pérdidas económicas: Cusco, Madre de Dios y Puno.

Entre sus recomendaciones destacó: (I) Trabajar con un enfoque multiactor y exigir la presencia del Estado; (II) Exigir que los distintos actores de la protesta trabajen de la mano con las empresas y pongan una contraprestación, por pequeña que esta sea; (III) No ceder al chantaje, así la empresa tenga una necesidad operativa muy compleja; (IV) Tejer una red de conexiones en todas las capas de la pirámide social; (V) Hacer trabajos de proyección social con la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas para que se entienda el orden público como parte del bienestar y no como un aspecto coercitivo; (VI) Trabajar de manera constante con matrices de actores, quejas e insatisfacciones de la población.

Para ver la presentación, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1307276339995420

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

IPAE ACCIÓN EMPRESARIAL ORGANIZA CADEx: “DESAFÍOS EN EL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO EN LOS CONFLICTOS SOCIALES”

Lima, junio de 2023. – La Defensoría del Pueblo registró al mes de abril del 2023, un total de 225 conflictos sociales a lo largo del territorio nacional. De todos ellos, 164 casos presentaron al menos un hecho de violencia desde que iniciaron, lo cual representa un 72.9% del total.

En línea con su compromiso de crear espacios de diálogo para discutir los principales temas del país, IPAE Acción Empresarial organizará este martes 6 de junio una nueva edición de sus eventos virtuales CADEx, espacios digitales para discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La presente edición se enfocará en la resolución de conflictos sociales y llevará por nombre: “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales”. 

El objetivo del espacio es analizar las causas de los conflictos sociales en el Perú, que muchas veces alcanzan niveles de violencia inaceptables e incluso acciones ilegales que vulneran los derechos de terceros; y proponer mejoras en el manejo del orden público en situaciones de conflicto, que aseguren el ejercicio de las libertades y la convivencia pacífica en democracia.

En esta edición del evento virtual estarán presentes Carlos Basombrío, investigador y consultor en temas de seguridad y Policía; y Amalia Ruiz, Gerente senior de Gestión Social, HSE y Seguridad Patrimonial de Transportadora Gas del Perú (TGP). La conducción del espacio estará a cargo de Franco Olcese, Socio del Centro Wiñaq.

CADEx: “Desafíos en el manejo del orden público en los conflictos sociales” se realizará este martes 06 de junio de 2023 a las 5:30 p.m. y se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de IPAE Acción Empresarial (https://www.facebook.com/PERU.IPAE). También se podrá acceder al evento mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_GTmzizjcT8KW4buuAd-B7A

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.