COLUMNA DE OPINIÓN – AMENAZAS A LA DEMOCRACIA

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lamentable lo que está pasando: el nombramiento de ministros con serios cuestionamientos éticos y de idoneidad; la remoción de profesionales calificados en ministerios y entidades públicas y su reemplazo por personas sin capacidades cuyo mérito es ser familiares, amigos, miembros del partido político o simpatizantes; la remoción del Procurador General de la República; el anuncio de eliminar la Defensoría del Pueblo y de la intención de cerrar el Congreso de la República de un Presidente del Consejo de Ministros; la insinuación por el Ministro del Interior de que se reprimirán protestas ciudadanas pacíficas y muchas otras cosas más.

Lo que estamos viviendo me hace reflexionar sobre lo que nos dijo hace unos meses Anne Applebaum, quien estuvo en CADE Ejecutivos 2021, en la sesión “Las Instituciones en el Bicentenario del Perú”.

Ella empezó preguntando, ¿qué te imaginas cuando te hablan de la muerte de la democracia?, el título de su último libro. Destacó al respecto que en el mundo moderno socavar las instituciones democráticas desde dentro es el peligro más grande contra la democracia. Que ya no se hace con tanques. Que ya no son militares quienes destruyen la democracia, sino presidentes y primeros ministros que socaban los procesos democráticos que los llevaron al poder.

Destacó que estos procesos empiezan demonizando a la oposición, haciéndolos ver como enemigos o traidores y, en contraposición, tratando de hacer ver al líder autoritario y su partido político como el verdadero pueblo.

Resaltó que luego buscan minar la independencia de las instituciones: medios de comunicación (públicos y privados), aparato estatal, sistema judicial (jueces, procuraduría, fiscalía) y, en general, a las instituciones que puedan ponerle límites a la actuación de un dictador y prevenir que quiera quedarse en el poder. Que buscan también modificar la Constitución, o cambiar el sistema electoral a su medida. Mencionó, además, que estos dictadores remueven al personal calificado del Estado y los reemplaza por simpatizantes ineptos o descalificados del partido.

Puso énfasis en que defender a las instituciones significa defender a la estructura base que hace posible que Perú siga siendo un país donde se pueda vivir y trabajar. Que debemos defender el sistema democrático y el Estado de derecho. El llamado está claro, la democracia en Perú está amenazada. Todos debemos defenderla.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 5 de febrero de 2022

 

COLUMNA DE OPINIÓN – BUENOS DESEOS PARA 2022

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Qué duda cabe, el Estado peruano tiene serias deficiencias. Hace años que estamos jalados en educación, salud, transportes, entre otros. Pero algo se venía avanzando. Hoy, sin embargo, lo que se ve son políticas y acciones que van en sentido contrario, alejándonos de servicios de calidad.

Suelo empezar el año con buenos deseos de políticas públicas, pero en esta oportunidad no tengo mayor esperanza de que tendremos mejores políticas públicas en 2022. Por ello, esta columna se refiere a un deseo cuya realización recae en los ciudadanos. Se trata de que reflexionemos y ojalá coincidamos en la relevancia de cuatro pilares para nuestro progreso:

  1. Partidos políticos sólidos. Puede que no nos guste ninguno de los que existen, pero solo podremos avanzar como democracia y país de bienestar cuando tengamos partidos políticos con planteamientos claros, democracia interna y un fuerte compromiso con la integridad.
  2. Funcionarios idóneos. La conducción del Estado debe recaer en profesionales que puedan tomar las mejores decisiones para brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Así, debemos convencernos de que, al hacer contrataciones, lo que debe primar en el sector público es el derecho de los ciudadanos; combatamos que se trate al Estado como un programa de empleo.
  3. Educación de calidad. Es importante para que cada persona pueda llevar adelante su proyecto de vida, pero también para que como sociedad podamos consolidar la democracia, seamos competitivos y perfeccionemos el funcionamiento del Estado. En tal sentido, para comenzar, no permitamos retrocesos en la carrera magisterial y en Sunedu.
  4. Empresarios como motor del país. Sin duda todos sabemos de malos empresarios, como también sabemos de malos abogados, médicos, periodistas y hasta curas. A todos ellos debemos combatirlos. Pero las empresas y los empresarios son un motor que atiende necesidades de personas e instituciones, genera empleo y paga los impuestos para el funcionamiento estatal. Necesitamos más dinamismo empresarial, de todo tamaño y en todo el país.

Si se hace realidad este deseo, juntos nos vacunaremos contra retrocesos y propiciaremos avances en la gestión pública para brindar bienestar a las familias peruanas en 2022, y también en 2030 y 2040. ¡Feliz Año!

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 1 de enero de 2022

COLUMNA DE OPINIÓN – TODOS SEAMOS VIGILANTES

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Trece organizaciones de la sociedad civil nos reunimos bajo la convocatoria de Transparencia para formar la plataforma Vigilantes. Esta busca hacer un seguimiento a estándares mínimos de respeto a los valores democráticos y al Estado Constitucional de Derecho, a cuyo respeto se comprometió el Presidente Pedro Castillo en el marco del proceso electoral.

Para la vigilancia de los estándares se han definido 45 indicadores, que pueden estar sin alerta, con alerta moderada, alerta grave o alerta muy grave. Tratándose de estándares mínimos, se esperaría que todos los indicadores estuvieren sin alerta.

A 120 días del presente gobierno, el primer informe de vigilancia señala que lamentablemente 27 de 45 indicadores están en situación de alerta (60%), y que 8 de ellos en alerta muy grave. Es particularmente preocupante que haya alertas “muy graves” en áreas tan relevantes como la libertad de prensa, la lucha contra la corrupción, la inversión, el gasto público, el crecimiento y la sostenibilidad, y el respeto de la institucionalidad de las fuerzas armadas.

En el caso de la lucha contra la corrupción, tres de cinco indicadores están en alerta muy grave: respeto de las normas de transparencia y acceso a información pública; garantizar la designación de altos funcionarios sin antecedentes; e impulsar la dimensión preventiva de la lucha contra la corrupción.

En cuanto a la inversión, el gasto público, el crecimiento y la sostenibilidad, todos los indicadores están en alerta. El referido a la idoneidad de los funcionarios públicos está en alerta muy grave; los referidos a llevar una gestión prudente de las finanzas públicas, mejorar la asignación y ejecución presupuestal para el gasto de programas sociales y de inversión pública y el de respetar la propiedad privada y los contratos figuran en alerta grave; finalmente, el de respetar el rol subsidiario del Estado establecido por la Constitución está en alerta moderada.

Exijamos al gobierno respetar los valores democráticos y el Estado Constitucional de Derecho. Es inaceptable que no lo venga haciendo. Invitamos a todos a leer el informe, disponible en la web de Transparencia, y a vigilar juntos el respeto de los estándares que contempla.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 27 de diciembre de 2021

COMUNICADO – EXIGIMOS AL EJECUTIVO RECTIFICARSE EN LO ANUNCIADO RESPECTO DE OPERACIONES MINERAS

IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que promueve la gobernabilidad, el desarrollo de la inversión privada y la economía social de mercado, manifiesta que cerrar unilateralmente operaciones mineras, sin observar el debido proceso, afecta severamente la inversión minera, la inversión en general y por tanto la generación de empleo. Esta violación al estado de derecho es un grave retroceso institucional y exige rectificación.

Este anuncio atenta contra la seguridad jurídica, en la medida que el marco vigente contempla que las minas cuenten con un plan de cierre desde el inicio de la operación, el cual se va modificando según se encuentra mineral. Así, el anuncio de “retiro y cierre inmediato de las cuatro unidades mineras” es arbitrario, y carece de sustento legal y técnico de las instancias públicas competentes. Esta actuación vulnera además el derecho al trabajo de 54 mil colaboradores de estas empresas.

El anuncio es además inconsistente con lo expresado por el Presidente de la República y el Ministro de Economía en CADE Ejecutivos 2021, en el que aseguraban que los empresarios tenían todas las garantías para invertir en el país, al remarcar que en el Perú existe seguridad jurídica y reglas claras; y también con lo manifestado por la propia Presidenta del Consejo de Ministros, quien resaltó la necesidad de abrir espacios de diálogo, sin descalificaciones ni antagonismos, entre sector público y sector privado.

Nos ratificamos en que encontrar soluciones y consensos con todos los actores a través del diálogo es fundamental, y que la conducción del país no solo exige discurso sino coherencia en la actuación.

Hacemos un llamado a la Presidenta del Consejo de Ministros a rectificarse y actuar en el marco de la ley.

 

Noviembre de 2021

 

 

Anne Applebaum en #CADEejecutivos: “Las instituciones democráticas están diseñadas para lograr compromisos, esta es la base que se necesita para planificar el futuro”

Lima, noviembre de 2021.- Durante el segundo día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021, se reflexionó sobre las amenazas a la institucionalidad y a la democracia a través de la sesión “La institucionalidad en el bicentenario del Perú”, a cargo de la expositora norteamericana Anne Applebaum, periodista política ganadora del premio Pulitzer; y bajo la conducción de Gonzalo Banda, analista político y profesor de la universidad Católica Santa María de Arequipa.

“En el mundo moderno socavar las instituciones democráticas desde adentro es el peligro más grande contra ella”, Applebaum inició con esta observación en la que, además, advirtió que el autoritarismo, el nacionalismo y la polarización son riesgos que impactan de manera directa en la democracia. En ese sentido, destacó que “la respuesta a una autocracia de izquierda no es una autocracia de derecha. La respuesta correcta y la tarea es la defensa del sistema democrático y el Estado de derecho que son los que salvaguardan todos nuestros intereses resaltó la también historiadora.

También reflexionó sobre el futuro de la democracia como sistema de gobierno y los mecanismos con los que cuenta para defenderse. El apoyo a la democracia y a su funcionamiento requiere de una masiva participación cívica, no solo de las personas, también de las empresas y demás organizaciones. Requiere de mucho esfuerzo colectivo para que siga funcionando”, señaló Applebaum.

Sus reflexiones también incluyeron los autoritarismos actuales. Por ello, recomendó a estar alertas a las señales que tienen los gobiernos que no respetan la democracia. “Estar atentos a las señales de cambiar la constitución, intento de alterar el sistema para que los jueces no sean independientes, intento de afectar los medios de comunicación para que no sean independientes, intento de socavar los poderes de cualquier entidad que lucha contra la corrupción, esas son las señales que hay prestar atención”, comentó.

Asimismo, habló de las amenazas que representan los movimientos populistas de derecha y de izquierda radical. Así, destacó algunas alertas que se deben tener en cuenta para identificar a estos regímenes y el rol que deben tener los partidos políticos en el Perú. Cuando cualquier partido político comienza a referirse asimismo como el único partido legítimo, ‘solo nosotros tenemos el camino correcto nadie más’, donde todos los oponentes son traidores, tenemos una mala señal. Son indicadores de cambio de reglas para mantenerse en el poder”, indicó la reconocida periodista.

La ponencia de Anne Applebaum, y el análisis sobre el refuerzo de la democracia y el estado de derecho coinciden con lo señalado en la #RutaPerú Democracia Representativa, elaborada por IPAE Asociación Empresarial. En ambos casos se han destacado, como objetivo principal, lograr un adecuado equilibrio de poderes, el respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos y libertades fundamentales, partidos políticos institucionalizados y ciudadanos involucrados en el quehacer público.

Por su parte, Gonzalo Banda recalcó la peligrosidad de los extremos políticos y la necesidad de fortalecer los partidos políticos para no poner en riesgo la democracia. “Esta sensación de querer estar en el poder por solo un interés propio, no para el bien común, eso es algo que debemos evitar si queremos proteger la democracia”, finalizó.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.