COLUMNA DE OPINIÓN – CASTILLO, AGRESOR EN CASA

El gobierno del Presidente Pedro Castillo viene atacando de manera sistemática la democracia y el funcionamiento correcto del Estado. Y presenta además serios indicios de corrupción.

Respecto de la democracia, hemos visto las restricciones a la prensa, las irregularidades en los ascensos militares, la intención de direccionar la publicidad estatal, la destitución del Procurador General, la reciente afrenta contra la libertad de tránsito con la orden de inmovilización, el nombramiento como ministros de simpatizantes de Sendero Luminoso, entre otras acciones.

En lo referido al funcionamiento del Estado, hemos visto la designación de ministros agresores, de ministros sin credenciales técnicas, sin integridad, la destitución de funcionarios competentes, los intentos por socavar la carrera magisterial y también la carrera pública en general.

En cuanto a la corrupción, están las reuniones en el pasaje Sarratea, los USD 20 mil encontrados al secretario del Presidente, el presunto involucramiento irregular de los sobrinos y lobistas en contrataciones públicas, entre otros.

La sociedad civil ha venido resaltando estas malas actuaciones; está por ejemplo la Plataforma Vigilantes, que muestra que de 45 indicadores de seguimiento de los compromisos mínimos de democracia y de Estado de Derecho que el presidente Castillo se comprometió a cumplir, la mayoría está en alerta. Veintinueve están en alerta, y 11 en alerta muy grave. Y esta semana hemos visto una ciudadanía indignada, saliendo a las calles, rechazando la actuación de este gobierno.

Lamentablemente, el Presidente presenta un comportamiento sistemático en contra de los intereses ciudadanos. Ya Anne Applebaum nos había advertido en CADE Ejecutivos 2021 que la principal amenaza para la democracia hoy en día viene desde adentro; desde gobernantes que son electos democráticamente, pero que una vez electos buscan socavar a las entidades autónomas, ir contra la libertad de prensa y contra las libertades individuales.

La permanencia de Pedro Castillo en la presidencia es como mantener a un agresor en casa, en que todo el tiempo estamos con miedo y en alerta por la violencia que puede aplicar. En defensa de la democracia y del correcto funcionamiento del Estado, Pedro Castillo debe dejar la presidencia. El agresor debe salir.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – ARMANDO A LA SOCIEDAD CIVIL

Existe mucha preocupación por la conducción del país que viene haciendo el gobierno del Presidente Pedro Castillo, con serios indicios de corrupción, debilitamiento del aparato estatal y freno a las inversiones.

En este escenario es clave defender la democracia, la meritocracia y el empleo, para lo cual juegan un rol de singular importancia entidades como Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Contraloría General de la República y Servir.

Es importante que las referidas instituciones actúen como contrapeso efectivo y oportuno. Por ejemplo, el Legislativo censurando a Condori y aprobando requisitos mínimos para ministros, el Ministerio Público investigando actos de corrupción, incluyendo al Presidente, así como la Contraloría General de la República y Servir sancionando a quienes se siguen manteniendo en cargos de viceministros, secretarios generales y otros sin tener los requisitos que establece la nueva normatividad.

Frente a la mala actuación de las autoridades políticas, la sociedad civil debe estar muy presente para exigirles buen gobierno, así como el ejercicio efectivo de los controles y contrapesos que contempla nuestro ordenamiento legal.

Al respecto, destaco la existencia de la Plataforma Vigilantes, conformada por 14 organizaciones, que hace seguimiento a estándares mínimos de respeto a los valores democráticos y al Estado Constitucional de Derecho por parte del Poder Ejecutivo. Importante que esta Plataforma nos recuerde los incumplimientos de este gobierno y motive a las entidades de contrapeso a ser proactivas en revertirlos desde el rol que les corresponde.

Destaco también el pronunciamiento conjunto de cuatro universidades arequipeñas sobre el futuro de Majes Siguas II, que sin duda fue relevante para la aprobación de la Adenda 13 por parte de su gobierno regional, y así dinamizar el empleo en esa región.

Resalto también la actuación de 200+ mujeres destacadas que se vienen manifestando en contra del nombramiento de agresores como ministros, que sin duda contribuyeron a la remoción de Guido Bellido y luego Héctor Valer de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Que este momento de dificultad y desazón sea oportunidad para que las organizaciones de la sociedad civil nos fortalezcamos, nos articulemos, y levantemos la voz para demandar que las autoridades políticas antepongan los intereses ciudadanos.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – NUESTRA DEMOCRACIA ESTÁ AMENZADA

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La libertad de expresión y de prensa es un cimiento de la democracia, y por tanto pilar fundamental del bienestar ciudadano. En el mundo actual, y a lo largo de la historia, como lo mencionó hace poco Anne Applebaum en CADE Ejecutivos, queda claro que quienes buscan controlar el poder restringen severamente la actuación libre de la prensa y la posibilidad de que los ciudadanos se expresen y se informen, de tal manera de que puedan desde adueñarse de los recursos del Estado hasta vulnerar los derechos de la ciudadanía.

Esto se evidencia en el actual gobierno, que según reportó la Plataforma Vigilantes en diciembre pasado, tiene cinco indicadores relacionados a la libertad de expresión y de prensa en situación de alerta, y 2 como muy graves.

Lamentablemente, en las últimas semanas la situación ha empeorado: desde el direccionamiento político de la publicidad estatal y restricciones a los medios de comunicación, hasta aparentes intentos de manipular la comunicación del Estado.

Sobre el direccionamiento de la publicidad estatal, están las graves denuncias de la exsecretaria de Comunicaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el sentido de recibir fuertes presiones para hacer un uso político de la publicidad estatal.

Está, además, la clara intención de rehuir a la prensa, para que no investigue y esclarezca indicios de corrupción. En los últimos días vimos cómo el Presidente, buscando evitar que le pregunten sobre las contradicciones entre lo que dijo ante la fiscalía y lo que señaló en una entrevista a CNN, señaló que “Esta prensa es un chiste”, al día siguiente hizo desplegar un cerco policial para que los periodistas no se le acerquen y luego habría encerrado periodistas. Asimismo, están los aparentes intentos de controlar al medio público TV Perú, con la desvinculación de un periodista.

Lamentablemente, el gobierno no es el único. Hemos visto intentos de controlar esta libertad de prensa desde la presidencia del Congreso y grupos extremistas.

Tal cual lo señaló Applebaum, existe un claro interés en coactar a medios de comunicación. Nuestra democracia está amenazada. Todos debemos defenderla. En particular, exijamos que Ministerio Público y Contraloría General de la República actúen enérgicamente.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 28 de febrero de 2022

NOTA DE PRENSA – IPAE: LA FALTA DE MERITOCRACIA EN EL ESTADO ES UNA AMENAZA PARA NUESTRA DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD

  • El país espera un gabinete ministerial capacitado, que ponga al bienestar de la ciudadanía por encima de intereses particulares y rencillas partidarias.
  • Tal como expresó la periodista estadounidense Anne Applebaum, durante CADE Ejecutivos, hoy las principales amenazas a la democracia provienen desde dentro de los gobiernos.

Lima, febrero de 2022.- La institucionalidad del país se encuentra bajo amenaza. En el contexto de crisis política y constante división que viene experimentando el país, se necesita más que nunca de instituciones sólidas que protejan la democracia y pongan el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo del país por encima de las rencillas partidarias o los intereses particulares. La constante designación de malos funcionarios menoscaba la institucionalidad y pone en peligro a la democracia. Seguir en este camino es atentar contra el país.

Es inaceptable que el Presidente de la República nombre ministros con graves cuestionamientos éticos y técnicos. Además, este nuevo gabinete, el cuarto en poco más de seis meses de gobierno, se aleja aún más de la paridad de género. Es indispensable que el Poder Legislativo asuma su rol fiscalizador, pues el país exige que el Ejecutivo se componga de un equipo de profesionales capaces que lideren la salida de la crisis política, económica y sanitaria que venimos enfrentando como nación.

Es momento de que el Ejecutivo y el Legislativo se enfoquen en trabajar en el bien del país y dejen de lado intereses particulares o agendas que solo hacen retroceder los avances de los últimos años, como la Reforma del Transporte o la Reforma Universitaria, que se encuentran hoy en peligro.

Tal como señaló la periodista política norteamericana Anne Applebaum, ganadora del premio Pulitzer, durante la última edición de CADE Ejecutivos, las amenazas a la democracia hoy vienen desde dentro, de los propios funcionarios del Estado. Un gobierno sin capacidad para gobernar por el bien de la nación es, sin duda, un lastre para la democracia.

La expositora norteamericana también recalcó que la defensa de la democracia requiere de una masiva participación cívica, no solo de la ciudadanía, sino también de las empresas y distintas organizaciones de la sociedad civil. La democracia no se termina en una votación, sino que es compromiso constante de todo el país con la libertad, la institucionalidad y la meritocracia.

Para lograrlo, recomendó a toda la ciudadanía estar alerta a las señales que tienen los gobiernos que no respetan la democracia como: alterar el sistema judicial para evitar que los jueces sean independientes, afectar los medios de comunicación o socavar los poderes de cualquier entidad que lucha contra la corrupción, entre otros. Para ver su exposición completa, se puede ingresar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Yt6Mj7NCo24

Desde IPAE, se viene promoviendo la implementación de una verdadera meritocracia en el Estado, que brinde a los ciudadanos funcionarios capacitados para tomar las mejores decisiones y ofrecer mejores servicios a la población. La #RutaPerú “Eficiencia en el sector público: Recursos humanos para servicios públicos de calidad”, detalla claramente que, sin funcionarios públicos capaces y éticos, el Gobierno no será capaz de solucionar la crisis sanitaria, económica, social, política e institucional que la nación viene experimentando. Para ingresar a la #RutaPerú, puedes acceder aquí:  https://www.ipae.pe/etiqueta/rutaperu-eficiencia-en-el-sector-publico-recursos-humanos-para-servicios-publicos-de-calidad/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – VIGILANTES DEFIENDEN INTERESES CIUDADANOS

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La Plataforma Vigilantes reúne a catorce organizaciones de la sociedad civil para hacer un seguimiento a estándares mínimos de valores democráticos y Estado Constitucional de Derecho, a cuyo respeto se comprometió el Presidente Pedro Castillo en el marco del proceso electoral.

En esta oportunidad, la Plataforma ha emitido un comunicado haciendo un llamado a que Actuaciones de Poderes Ejecutivo y Legislativo Respondan a Intereses de la Ciudadanía. El comunicado destaca que las actuaciones de ambos poderes no reflejan un interés por el desarrollo del país y el bienestar de las familias peruanas, sino más bien intereses propios.

Señala como inaceptable que el Presidente de la República de manera reiterada designe ministros con cuestionamientos técnicos y éticos; y hace referencia en particular a los ministros de Salud y de Transportes y Comunicaciones. Menciona además como lamentable que el reciente gabinete se encuentre más alejado de la paridad y que albergue ministros con denuncias por violencia de género, tales como el ministro de Defensa y el ministro de Transportes y Comunicaciones. Afirma además que constituye un acto grave contra la lucha anticorrupción que se haya destituido irregularmente al Procurador General del Estado, más cuando este había iniciado una investigación contra el Presidente.

En el comunicado, la Plataforma Vigilantes exige al Congreso rectificar su rumbo y desestimar proyectos de ley que atentan contra una educación integral y de calidad, en particular aquellos que plantean retrocesos a la reforma universitaria y modificaciones al proceso de elaboración de materiales para la educación básica, justamente cuando una prioridad para el país es generar condiciones para una educación de calidad, con pertinencia y equidad, sin discriminación ni violencia.

En atención a todo lo anterior, la Plataforma hace un llamado a las instituciones gubernamentales que cumplen un rol de contrapeso al uso abusivo del poder, para que activen sus mecanismos de control en defensa de la institucionalidad y la democracia.

Finalmente, invoca a todas las organizaciones de la sociedad a mantenerse vigilantes para que se ejerza la defensa y lucha frente a acciones tanto del Ejecutivo como del Legislativo que afecten la democracia, la institucionalidad y el bienestar de la ciudadanía. Desde IPAE seguiremos vigilantes.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 12 de febrero de 2022