#CADEejecutivos: “El exceso de informalidad y el avance de las actividades ilícitas es el resultado de un Estado que no funciona y no brinda servicios de calidad”

Paracas, noviembre de 2022-. ¿Qué consecuencias trae tener un Estado que no enfoca sus acciones en el bienestar de la población y antepone intereses políticos a los intereses de los ciudadanos? Este tema se discutió ampliamente en la sesión “¿Cómo evitar el desmantelamiento del Estado?”, en el marco de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial.

El panel contó con la participación de Janeyri Boyer, Presidenta Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR; y Luis Miguel Castilla, Director Ejecutivo de Videnza Instituto, como expositores. La sesión contó con la presencia de David Reyes, Director periodístico de Gestión, como conductor.

El primer segmento de la sesión giró alrededor de las acciones que han venido debilitando el servicio civil, especialmente en el último año, y que han impactado significativamente en la calidad de los servicios públicos, tal y como es el caso de la designación de personas que no cumplen con los perfiles de puestos públicos, con cuestionamientos técnicos y morales, así como mayores casos de corrupción.

Sobre el tema, Luis Miguel Castilla habló sobre el riesgo social que genera un Estado que no llega a la ciudadanía, sobre todo, a las poblaciones vulnerables. Mencionó que esto tiene implicancias sociales y económicas muy serias. “La primera está referida a la paradoja que concibe un Estado no ha cumplido con su función básica y que insiste en más Estado. En segundo lugar, el exceso de informalidad y el avance de las actividades ilícitas es el resultado de un Estado que no funciona y no brinda servicios de calidad. Y tercero, se están desaprovechando oportunidades que se evidencian en la paralización de proyectos”, recalcó.

Por su lado, Janeyri Boyer, abordó la problemática de tener a personas no idóneas detrás de las instituciones públicas y cómo esto resulta en la mala calidad de servicios públicos. Por ello, resaltó la importancia de SERVIR como una institución autónoma, técnica e independiente enfocada en la promoción y defensa de la idoneidad en el Estado. “A SERVIR lo que nos toca es hacer que el Estado cuente con las personas idóneas para prestar los servicios que todos esperamos”, enfatizó.

Asimismo, los panelistas recalcaron que quedan retos por delante, siendo uno de ellos impulsar una gestión pública que realmente esté al servicio de los ciudadanos. En esa línea, Luis Miguel Castilla señaló que es necesario tomar conciencia de la importancia del capital humano en el Estado, de tener buenas contrapartes públicas al trabajar con mecanismos como Obras por impuestos, y de reformar los incentivos de meritocracia y control interno.

Por su lado, Janeyri Boyer subrayó lo urgente de redefinir la reforma del servicio civil de manera obligatoria, masiva, sostenible y responsable fiscalmente. Además, profundizó en que, desde SERVIR, queda el reto de continuar con acciones como la inducción y capacitación en distintas regiones a las nuevas autoridades municipales y gobiernos regionales para ayudarles a comprender lo que se espera de ellos en los primeros meses de gobierno, proyectar una ejecución responsable de presupuestos y elegir a sus equipos de trabajo.

Enseguida, los expositores dieron paso a enumerar acciones urgentes que se podrían impulsar desde la ciudadanía y el empresariado. Por su lado, Luis Miguel Castilla resaltó que es fundamental tener a la mejor gente sirviendo al país, por tanto, no se puede caer en la estigmatización de la función pública. En segundo lugar, ampliar la colaboración empresarial especialmente en regiones y trabajando para mejorar las capacidades de quienes trabajan en el Estado. Y, en tercer lugar, recuperar la confianza para el impulso económico.

Enseguida, Janeyri Boyer coincidió en la importancia del fortalecimiento de capacidades para que los gerentes públicos sean mejores funcionarios. En segundo lugar, formar mejores profesionales con responsabilidad y sentido ético. Y, en tercer lugar, resaltó la importancia de desarrollar una sensibilidad para conectar las necesidades territoriales con el desarrollo y la mejora del servicio público.

IPAE Acción Empresarial coincide con lo propuesto en esta sesión ya que va en línea con uno de los principios que promueve activamente desde su posición. Este es el de Administración pública eficaz y transparente, el cual busca impulsar un Estado con un servicio civil funcional que anteponga la ciudadanía a los intereses partidarios y de funcionarios públicos, así como sea capaz de proveer servicios de calidad en todo el territorio. Finalmente, la sesión terminó con un reconocimiento por la labor de los funcionarios públicos y un llamado a seguir esforzándose por mantener esta tendencia.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

 

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: La Revolución Educativa se inicia en la primera infancia

  • El primer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, cerró con una sesión enfocada en la primera infancia y la recuperación de aprendizajes tras más de dos años de pandemia.

Lima, setiembre de 2022.-  La última sesión del primer día de #CADEeducación, titulada “Todo inicia en la primera infancia”, tuvo como foco a los estudiantes más jóvenes del sistema educativo y cómo la pandemia afectó su aprendizaje y su desarrollo socioemocional. Para ello, contó con la participación de Armida Lizárraga, Directora Ejecutiva de Luminario; Emma Naslund-Hadley, Especialista Líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Nicolás Besich, Coordinador General Videnza Instituto. El diálogo fue moderado por Erika Dunkelberg, Directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD.

La discusión se enmarcó en el Principio IPAE “Personas que aprenden” y la #RutaPerú “Poniendo el Foco en la Primera Infancia”, según los cuales es indispensable y urgente concientizar a la sociedad acerca de la relevancia de la primera infancia como el periodo más significativo en la formación de la persona, y promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta su salud y la gran importancia de su familia y entorno.

Los tres panelistas coincidieron en la necesidad de una revolución del sistema educativo, con el objetivo de recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia y mitigar los efectos socioemocionales que la crisis sanitaria ha tenido sobre los estudiantes, tal como lo indica el lema del evento “La #RevoluciónEducativa es AHORA”. Desde sus especialidades y experiencias, cada uno de ellos dio una serie de recomendaciones para mejorar en beneficio de los niños y adolescentes del país.

“La sociedad debe ser consciente de que los niños y los hogares que hoy asisten a las escuelas son totalmente distintos a los que existían en el 2019. Hoy, 6.8 millones de peruanos están en situación de inseguridad alimentaria grave; es decir, no consumen comidas durante un día o más. El sistema educativo y de protección social -como Cuna Más y Qali Warma- y de cuidado a la primera infancia debe adaptarse a una nueva y grave realidad”, expresó Nicolás Besich.

Para Emma Naslund-Hadley, es positivo que el Perú cuente con políticas públicas y programas enfocados en la alimentación y cuidado de infantes. Sin embargo, recalca que la brecha de calidad es aún grande y que existe una cobertura todavía muy limitada. “Es necesario fortalecer la calidad de los jardines de infantes y el Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), pero basándose en modelos de desarrollo infantil enfocados en habilidades, priorizando aquellos donde los educadores tengan brechas pedagógicas”, afirmó la experta. A esto, sumó la necesidad de ampliar la cobertura del programa Aprendo en Casa, con contenidos para niños y niñas, de 0 a 3 años.

Finalmente, Armida Lizárraga recomendó a los docentes y directivos escolares atender la salud socioemocional de los estudiantes, lo cual involucra un trabajo constante con toda la familia. “Queremos niños capaces de regular sus emociones, pero primero necesitamos que los adultos a su cargo también lo sean. Hay que ser reflexivos y, frente al conflicto, ver oportunidades de aprendizaje. Los niños y niñas necesitan rutinas claras y una estructura en el hogar y en el aula, con indicaciones claras y anticipadas. Necesitan roles por responsabilidad donde se sientan líderes de los procesos y rutinas de aprendizaje en el aula”, afirmó Armida Lizárraga.

A modo de cierre, la moderadora Erika Dunkelberg hizo un llamado a los padres de familia, los docentes, los directivos y a la sociedad en su conjunto para trabajar de la mano en la revolución educativa que empieza en la primera infancia. “Los niños han atravesado muchas experiencias adversas durante más de dos años de pandemia: desnutrición, orfandad, violencia doméstica, problemas socioemocionales. Todo ello afecta severamente su desarrollo. La sociedad debe trabajar para protegerlos”, afirmó Erika Dunkelberg.

CADE Educación continua este miércoles 14 de setiembre con sesiones enfocadas en dos actores del sistema educativo: el desarrollo integral de los adolescentes peruanos y la comunidad educativa, a través de sus equipos directivos.

 

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.