#CADEuniversitario: “Fortalecer la democracia e institucionalidad del Perú implica fortalecer el espíritu de todos los peruanos”

Lima, junio de 2023. – Conocer y amar nuestra historia y patrimonio es fundamental para construir el futuro que todos merecemos. Pero también necesitamos ser mejores ciudadanos y comprometernos con nuestro propio desarrollo y el del país. Para compartir esta perspectiva con los más de 500 participantes en CADE Universitario, la historiadora y catedrática universitaria Cecilia Bákula estuvo a cargo de la sesión “¿Cómo fortalecemos las instituciones y la democracia?” durante la primera jornada del encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país. 

El objetivo de la sesión del evento, organizado por IPAE Acción Empresarial bajo el lema “Elegimos democracia”, fue enfatizar sobre la necesidad de un país con bases sólidas en institucionalidad y una democracia representativa para el ejercicio de una ciudadanía activa que se comprometa e impulse su desarrollo. Al respecto, la especialista recalcó que la ardua tarea de sacar al Perú adelante, con democracia e institucionalidad sólida, es responsabilidad de los jóvenes líderes de hoy.

Comprometerse con el desarrollo del Perú implica también involucrarse en la democracia del país, a través de una ciudadanía activa. Participar de la política del país puede no sonar muy atractivo para los jóvenes profesionales, pero es indispensable para contar con mejores autoridades en todo el territorio nacional. “Nos han dicho que la política es sucia. ¿Por qué? Saquemos a la política del fango. Únanse a esa política que nos hace pensantes, que nos compromete, que nos hará conductores del país. No en la política del borrego”, afirmó la historiadora.

Fortalecer la democracia puede sonar como un objetivo abstracto, pero tiene consecuencias reales para la vida de los peruanos. “La democracia no existe: es un sueño. La democracia no existe si no existen los seres humanos capacitados. ¿Cómo fortalecemos a la institucionalidad y la democracia? Fortaleciendo el espíritu de los peruanos. Lo que existe son los humanos que se capacitan y creen que ese sistema es el mejor. Pero ese sistema en el Perú debe ser real e incluya a todos los peruanos. Tiene que ser un sistema que aniquile la corrupción. Tiene que ser un sistema que establezca prioridades. Porque sin educación, no hay democracia posible. Debemos formarnos para ser uno de los peruanos que va a tomar las riendas de nuestro país”, dijo Bákula.

Finalmente, la historiadora hizo un llamado a los cadeístas a convertirse en los futuros presidentes, alcaldes y gobernantes del Perú, que conozcan las dificultades del país y propongan soluciones concretas a los problemas reales que enfrenta la ciudadanía. 

“Estudien el Perú, ámenlo y tengan el deseo de que sea una potencia. No solo tengamos a la gastronomía, todo lo peruano debe ser excelente. El intelecto de cada uno de ustedes, el futuro de cada uno de ustedes debe ser excelente. El Perú no merece mediocres. Nos merecemos la excelencia. ¿No creen que podemos lograrlo?”, finalizó.

¿Cómo potenciar el crecimiento económico y la competitividad?

La primera jornada continuó con la ponencia de Carlos Parodi, Investigador del Centro de Investigación-CIUP y profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, llamada “¿Cómo potenciar el crecimiento económico y la competitividad?”. En ella, el experto reflexionó acerca de los desafíos que tiene el país en materia económica y cómo conciliamos medidas a corto y largo plazo para impulsar su competitividad.

El especialista expresó su preocupación por la desaceleración del crecimiento económico del país y del aumento de la inflación, debido al impacto que estos indicadores tienen en la vida de toda la ciudadanía. Sin embargo, si bien reiteró que el crecimiento es fundamental para mejorar la calidad de vida de los peruanos, este por sí solo no es suficiente.

“Ningún economista serio puede decir que el crecimiento lo es todo. Debe convertirse en bienestar, con educación, salud y vivienda. ¿De dónde saldrá el dinero para todo esto? Del gobierno. Y para eso necesitamos mejores políticos”, expresó Parodi.

Contar con mejores autoridades requiere de una ciudadanía más comprometida con la democracia del país, tanto a nivel técnico como ético. Para ilustrar este punto, recordó que en el 2021, de acuerdo con la Contraloría General de la República, el Perú perdió 24 mil millones de soles a causa de la corrupción. Para comprender el impacto de esta problemática, añadió que erradicar la pobreza del país costaría 11 mil millones de soles; es decir, menos de la mitad del monto perdido a causa de las malas autoridades.

“Necesitamos partidos políticos para que la gente aprenda a hacer política y, cuando llegue a un cargo alto, sepa qué hacer. Esto es algo que no ocurre hoy en el Perú. El primer año de gobierno es siempre uno de aprendizaje, lo que dificulta el crecimiento del país”, afirmó. 

El otro gran problema es la pérdida de confianza en el país, que repercute directamente en la inversión privada, que es la responsable de crear empleos e impulsar la productividad laboral y la competitividad del país. “Para volver a crecer, Perú tiene que volver a creer. Necesitamos un shock de credibilidad. ¿Cómo conseguimos que la ciudadanía vuelva a creer en el país? Con mejores autoridades y mejores ciudadanos”, aseveró Parodi.

Comité #CADEuniversitario 2023

El comité de CADE Universitario 2023 está presidido por Patricia Barrios, Directora Ejecutiva de la Universidad Continental. A ella se suman Joswilb Vega, Presidente de CADE Universitario 2022; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Azucena Gutiérrez, Asesora Senior de Estrategia de Promart; Caleb Rojas, Alumni Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE; Claudia Bustamante, Gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas en Pacasmayo; José Carlos Saavedra, Socio en APOYO Consultoría; Mercedes Cáceres, Gerente de Responsabilidad Social en UPN; Juan Manuel Ostoja, Presidente de FIPES, Gerente General USIL y Presidente del Comité Estratégico de Jóvenes Líderes de IPAE; Karina Stocovaz, Directora del Instituto Natura para América Hispana en Natura; Fernando Gonzales, CEO de Bigmond; Rafaela Valencia Dongo, Investigadora en Perks Consulting y fundadora de Retablo; y Ximena Gonzáles, Especialista PNUD y cofundadora de Heroínas Peruanas.

AUSPICIADORES – #CADEuniversitario 2023

Platino: Mibanco

Oro: AFP Integra, Angloamerican, Cirion, Coca-Cola, Credicorp

Plata: Cerro Verde, Interbank, Minera Poderosa

Colaborador: Colectivo23, Enseña Perú, Hiraoka, Ikigai

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEuniversitario: Estas son las instituciones educativas que participarán en 28º edición del foro de jóvenes más importante y diverso del país

  • El encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país se realizará del 28 al 30 de junio en la Escuela Naval del Callao.

La labor de los jóvenes en la construcción de un mejor Perú, con una institucionalidad sólida y una democracia realmente representativa, es indudable. Los futuros profesionales del Perú deben comprender los problemas del país y plantear soluciones que encaminen al país hacia el desarrollo. Por eso es tan importante que los estudiantes de educación superior enriquezcan su formación y participen de espacios de reflexión como #CADEuniversitario, el encuentro de jóvenes líderes -organizado por IPAE Acción Empresarial- más importante y diverso del país.

Bajo el lema #ElegimosDemocracia, el evento tiene por objetivo impulsar el desarrollo de valores democráticos en los jóvenes, así como el fortalecimiento de la democracia, la ciudadanía activa y la institucionalidad del país. Durante los tres días del foro, los jóvenes líderes recibirán charlas y participarán de actividades dirigidas por algunos de los profesionales más destacados del país, provenientes de la academia, el sector público y el sector privado.

Para la 28º edición del evento, a realizarse del 28 al 30 de junio en la Escuela Naval del Perú (Callao), a la fecha han confirmado su participación las siguientes instituciones educativas:

  1. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC (Lima)
  2. Universidad del Pacífico – UP (Lima)
  3. Universidad Nacional del Santa (Ancash)
  4. Universidad Católica San Pablo (Arequipa)
  5. Universidad Ricardo Palma (Lima)
  6. Universidad Femenina del Sagrado Corazón – UNIFE (Lima)
  7. Universidad Le Cordon Bleu – ULCB (Lima)
  8. Universidad San Ignacio de Loyola – USIL (Lima)
  9. ESAN (Lima)
  10. SENATI (Lima)
  11. Universidad Privada Antenor Orrego – UPAO (La Libertad)
  12. Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) (Lima)
  13. Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) (Cusco)
  14. Universidad Andina del Cusco (UAndina) (Cusco)
  15. Universidad César Vallejo (UCV) – Lima
  16. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) – Lima
  17. Universidad de Ingeniería y Tecnología   (UTEC) – Lima
  18. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) – Madre de Dios
  19. Universidad Católica Santa María (UCSM) – Arequipa
  20. Instituto ADEX Perú
  21. Instituto Continental – Junín
  22. Instituto Carrión – Lima
  23. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – Lima
  24. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) – Lima
  25. Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas – Amazonas
  26. Universidad Privada del Norte (UPN) – La Libertad
  27. Universidad Continental (UC) – Junín
  28. Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT) – Junin

Para mayor información del evento, informe e inscripciones, ingresa a la web https://www.ipae.pe/cade-universitario-2023/ y a las redes sociales de IPAE Acción Empresarial.

#CADEUniversitario: Tres propuestas de jóvenes líderes para promover un voto más informado

  • Como parte del Desafío CADE Universitario, grupos de jóvenes estudiantes dieron solución a un gran problema para el Perú de hoy: ¿Cómo lograr emitir un voto informado?

Lima, julio de 2022.- A lo largo de tres días, más de 400 destacados estudiantes de universidades e institutos públicos y privados de 20 regiones del país se reunieron en la vigésimo séptima edición de CADE Universitario, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial. Se trata del encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, que este año tuvo como lema: “Tu progreso es mi progreso”.

Entre los diversos temas tratados -como el liderazgo, la adaptabilidad al cambio o la inspiración para la acción- se llevó a cabo el Desafío CADE Universitario. Esta dinámica consistió en un espacio en el que los jóvenes realizaron un proceso de colaboración en equipos compuestos por estudiantes de distintas carreras, universidades y regiones, a fin de que los participantes creen de manera conjunta una solución para un problema del país.

El problema elegido fue: ¿Cómo lograr emitir un voto informado? Se trata de una problemática muy actual y pertinente, teniendo en cuenta la coyuntura de desinformación que vivimos, la radicalización de los espectros políticos y el hecho de que los jóvenes participantes no han votado o han participado de elecciones solo una vez, y que este año se lleve a cabo las elecciones regionales y municipales, el domingo 2 de octubre.

Entre las diversas propuestas, tres fueron elegidas ganadoras. El tercer lugar lo recibió el programa digital “¿Qué pasaría si…?” en donde proponen compartir contenido acerca de los procesos electorales, los candidatos y sus propuestas, en un formato ágil y cercano para la población en redes sociales.

El grupo estuvo conformado por Juan Andrés Ávalos Gonzáles de la Universidad Católica San Pablo, Jorge Kosta Mendoza Granda de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Guillermo Cruz de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Anggie Allison Cabrera Concha de la Universidad Andina del Cusco, Sheyla Fernández Díaz y Nick Williams Negrillo Calderón de la Universidad Ricardo Palma, Mónica Yameli Yaco Ticona de la Universidad Privada de Tacna, Álvaro Garrido Takamoto de la Universidad de Lima, Anita Aracelly Luque Carrasco de la Universidad Peruana Unión, Jhoel Milton Molina Pérez de la Universidad Tecnológica de los Andes, Paola Mariana Díaz Oporto de la Universidad Nacional de San Agustín, Diana Araceli Callo de la Torre y Jorge Luis Castillo Rivero de la Universidad Católica de Santa María, Luis Carlos Sebastián Dávila Maje de la Universidad del Pacífico, Ada Alcarraz Pumacayo de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Britney Zegarra Medrano de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Ángel Christian Peláez Reyes de la Universidad Privada del Norte SAC, Joao Ramírez Silva y Rodrigo Castrillón Loayza de la Marina de Guerra del Perú, Gilber Josué Medina Baca del Centro Tecnológico Minero, Jack Anthony Aguilar Cabrera de la Universidad Nacional del Santa, Samara Balbuena Cahuaza de Nexa Resources Perú S.A.A. y Elizabeth Chávez Apaza de la Universidad Continental Sociedad Anónima Cerrada.

El segundo lugar fue para el programa de concursos “Ganas tú, gana el Perú”. Este proponía reunir a jóvenes de entre 17 y 20 años para que responderán preguntas relacionadas con los sufragios, el voto informado y la política peruana.

Este grupo estuvo integrado por: Edgar Llanos Puma del Centro Tecnológico Minero; Sebastián Glener Montes, Eduardo Alvarado Padrón y Jhon Detquinzan Rojas de la Marina de Guerra del Perú Naidalin Auccatoma Mallcco de Nexa Resources Perú; Jonatan Carlo Amaya Mori de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Alysson Stefany Valera Chávez de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; Mireyha Soto Córdova de Universidad Andina de Cusco, Claudia Nikol Lazarte Diaz y Miguel Ángel Fuentes Carreón de la Universidad Católica De Santa María, Exon Pfoccori Quispe de la Universidad Católica de San Pablo, Liseth Capacyachi Rodriguez de la Universidad Continental, Sebastián Moy Sole de la Universidad de Lima, Sebastián André Zambrano Freyre de la Universidad del Pacífico, Assir Laban Zavaleta Torres de la Universidad Le Cordon Bleu; Denilson Venturo de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Michael Rogger Rodriguez Martínez de la Universidad Nacional de Cañete, Julio Alexsanderd Rodriguez Imán de la Universidad Nacional Del Santa, Fabian Diaz Diaz de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Mehily Yadira Condori Aguilar de la Universidad Peruana Unión, María José Diez Lévano de la Universidad Privada de Tacna y Mauro Galvani Vásquez Soto de la Universidad Privada del Norte.

El primer lugar se lo llevó la propuesta de creación de un BOT “Informadito”, que compartiría con la ciudadanía información relevante sobre el proceso electoral, los candidatos y sus propuestas (divididas por temas), a través de mensajes de texto masivos, chats de WhatsApp y llamadas telefónicas. La información estaría disponible y organizada según distritos, provincias y regiones del país, de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos.

Los integrantes fueron María José Concha Álvarez de la Universidad Católica San Pablo, Lorena Rosita Vásquez Salas y Sebastián Alejandro Luna Prado de la Universidad Católica de Santa María, Andrea Morales Salazar de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Alexandra Calderón Huamán de la Universidad Tecnológica de los Andes, Eleana Marisol Sánchez Guzman de la institución Amautas Mineros, Ximena Portocarrero Peláez y Juan José Palaco Meneses de la Universidad Ricardo Palma, Rosa Quichca Galindo de la Universidad Continental Sociedad Anónima Cerrada, Elmo Ernesto Coronel Mamani de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Melissa Johanna Rosales Plasencia de la Universidad Privada Antenor Orrego, Luz Melina Nieves Montero de la institución Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, Juan Farias Medroa de la Marina de Guerra del Perú, Julieta Andrea Carrión Rabanal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, José Carlos Rojas Uribe de la ESAN, Kyara Valeria Torres León de la Universidad del Pacífico, Carlos Ander Vargas Luna de la Universidad Cesar Vallejo S.A.C, Cristos Mejía de la Cruz de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Willians Ronaldo Cori Mamani del I.S.T. José Carlos Mariátegui, Katherine Soto Moya de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Yeremis María Ames Trigozo de la Universidad Privada del Norte S.A.C, Mar Sánchez Mercado y Claudia Valeria Ávila Medina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C y Lisveny Holgado Cconchoy de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Tras la presentación de sus respectivas propuestas, los panelistas y organizadores del evento felicitaron a los jóvenes estudiantes por su creatividad y compromiso con la creación de un mejor país para todos los peruanos.

Para ver los videos de los proyectos ganadores, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/watch/PERU.IPAE/

COMITÉ CADE UNIVERSITARIO 2022

Es presidido por Joswilb Vega. Junto a él están Alexandra Infante, gerente general de IKIGAI; Antonella Romero, Consultora Senior en Transformación Digital del Poder Judicial; Ariadna Elías, Embajadora de la Comunidad de Jóvenes Líderes IPAE y miembro del Equipo del Voluntariado de la Municipalidad de Lima; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Alexei Álvarez, Director de Estrategia y Comunicación de Red de Desarrollo Profesional – RedPro; Daniel Malpartida, Gerente de Gestión de Inversiones; Javier Moreno, Ejecutivo de cuentas de Sistemas Oracle Perú; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa; Michelle Salcedo, Vicepresidente de Gestión Humana, Comunicaciones y Sostenibilidad de Sura; Sergio Mija, Embajador de la Comunidad de Jóvenes Líderes IPAE y Analista de Responsabilidad Social de Corporación Aceros Arequipa; Javier García, Coordinador de Protagonistas del Cambio de la UPC; Gonzalo Indacochea, Director Asociado de Huete&Co; y Mirtha Rodríguez, Directora Corporativa de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

CADE Universitario 2022

Oro: AFP Integra, Backus, Ipsos, Lumen

Plata: Angloamerican, Colectivo 23, Ferreycorp, Ikigai Laboratorio Social, Minera Poderosa, Komatsu Mitsui, Nexa

Colaboradores: Hiraoka, AJE

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEedu: “NECESITAMOS HACER POLÍTICA CON UNIDAD PARA CERRAR LAS BRECHAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL”

Lima, septiembre 2021.- La pandemia retó a estudiantes, maestros, padres de familia, a todo el sistema educativo y al Estado a implementar una educación a distancia, de un momento a otro. La enseñanza virtual se volvió un instrumento muy útil y a la vez revelador para identificar los lugares del Perú que no cuentan con las herramientas necesarias para que los niños y jóvenes accedan en condiciones adecuadas. Ante esto, durante CADE Educación, César Guadalupe, profesor investigador de la Universidad del Pacífico, reflexionó sobre la situación a fin de tener un marco de acción sobre lo que urge priorizar para construir una sociedad justa, inclusiva y productiva.

“El sistema educativo existe – o debe existir- para garantizar el derecho a educarse de todos y todas las peruanas. Cualquier otra finalidad, por muy legítima que sea, es secundaria frente a esta. La educación no es sinónimo de educación básica regular, tampoco es sinónimo de instituciones educativas: educa el hogar, el barrio, la comunidad, los médicos, las empresas, las autoridades, etc. Todos somos – con intención o no- educadores por la simple y sencilla razón que actuamos”, señaló en el inicio de su exposición.

Teniendo esto como foco, Guadalupe recalcó la importancia de reposicionar en el centro del sistema educativo al estudiante para que pueda ejercer su derecho a la Educación de manera adecuada. Para ello, es fundamental evaluar en qué momento de su vida se encuentra el estudiante ejerciendo este derecho y brindar prioridades a determinadas situaciones urgentes que atender, como el caso de la deserción. Señaló que existen abandonos temporales y otros casos que podrían ser permanentes. “Si un joven abandona un semestre es más fácil de subsanar. Pero si un niño de 3 o 4 años deja de participar en el programa de educación infantil, ese no se recupera, se pierde, señaló.

En esa línea, César Guadalupe hizo hincapié en la educación inicial, la cual ha sido una de las más afectadas en esta coyuntura. “No ha sido fácil trasladar la educación inicial a un medio remoto, especialmente, si el diseño de nuestra educación remota ha sido pensado en estudiantes individuales y no en el caso de niños en los hogares y no en la dinámica en el hogar con niños pequeños”, aseguró.  Cabe indicar que la situación de la educación inicial fue desarrollada por IPAE Asociación Empresarial a través de la #RutaPerú: Poniendo Foco en la Primera Infancia.

Al desarrollar el estado actual de la educación peruana, el investigador reveló cifras de un estudio de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), en el que se muestra que 7 de cada 10 peruanos adultos tienen dificultades para la lectura. Aseguró que es clave reconocer dónde estamos para comprender la naturaleza del problema y resolverlo. “El sistema educativo no es una máquina, es un sistema dinámico complejo donde sus propiedades emergen de la acción de las personas en determinadas condiciones. Hay que confiar en los profesores, estudiantes, la comunidad y las instituciones educativas. Debemos darles autonomía suficiente para que puedan actuar”, afirmó.

Para el docente, la crisis que ha acontecido en el país ha develado la importancia que tienen los hogares como espacios clave del crecimiento de las personas y el valor de la educación en forma remota.

Teniendo en cuenta toda esta situación, el expositor César Guadalupe recalcó que la principal propuesta que urge priorizar para cerrar las brechas en la educación es empezar por hacer política con unidad, con diálogo, escuchando la opinión de los demás, como se hace en este CADE Educación.

DATO

CADE Educación 2021 se viene llevando a cabo bajo el lema “Activando la educación”. Su objetivo es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.