#CADEeducación: ¿Cómo transformar la educación superior peruana de cara a las demandas del futuro?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevó a cabo durante el tercer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial. La discusión se enfocó en los cambios que debe implementar la educación superior de cara al futuro en el Perú, ligados a la transformación digital, la empleabilidad y a las nuevas necesidades de los estudiantes.

Se contó con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu); Alejandro Caballero, Especialista Principal en Educación en la Corporación Financiera Internacional (IFC); y Maria Marta Ferreyra, Economista Senior del Banco Mundial. Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, fue el moderador.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Personas que aprenden”, que prioriza el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

Al respecto, Alejandro Caballero recalcó que, para adaptarse al futuro y a las necesidades de los estudiantes, las instituciones de educación superior necesitan diversificar su oferta educativa en modalidades, formatos y la segmentación de estudiantes. Además, cada universidad e instituto debe diferenciar su oferta y crear una identidad propia.

“Hoy, la transformación digital es una tendencia inexorable, pero eso no es todo. Las instituciones deben pensar también en cómo incorporar el emprendimiento a la formación de sus estudiantes. En el contexto actual, otro tema que se vuelve crítico es la empleabilidad. Todo esto nos lleva a un punto: el modelo generalista de educación superior que existe hoy requiere de una evolución. No pueden seguir intentando enseñar todo a todo el mundo por igual, tienen que especializarse”, afirmó Caballero.

Por su parte, Maria Marta Ferreyra resaltó la gran relevancia que han adquirido los programas profesionales cortos -de dos a tres años- de carreras técnicas y tecnológicas. Se trata de programas más prácticos y menos teóricos que las carreras universitarias tradicionales, y claramente orientados al mercado laboral. Sus beneficios se ven reflejados a nivel laboral: los graduados de un programa corto en promedio ganan un 45% adicional respecto a los graduados de secundaria; mientras que la gente que empezó y abandonó la universidad solamente gana un 28% adicional.

“Estos programas promueven la inclusión de los estudiantes en la educación superior. Si miramos (a nivel latinoamericano) el porcentaje de estudiantes de educación superior que provienen de hogares con ingresos medios y bajos es 41% para los programas universitarios, pero para los programas cortos es mucho más: 55%”, explicó la especialista.

En la misma línea, Oswaldo Zegarra se mostró a favor de revalorar las carreras cortas técnicas y reconocer el gran aporte que los profesionales técnicos pueden ofrecer a sus lugares de empleo, su comunidad y el país. “Nuestro sistema universitario tiene que tener un cambio muy importante y sustancial de cara a la realidad del país. Lamentablemente, se piensa que, si uno no tiene un título universitario, no tiene esa posibilidad de llegar a tener una empleabilidad ni reconocimiento social”, expresó Zegarra.

Para el Superintendente de la Sunedu, las profesiones técnicas deberían ser concebidas como una etapa previa de la formación, que posteriormente pueda ser complementada en el sistema universitario. “Esto podría ser un incentivo para que muchas personas puedan comenzar en el ámbito técnico y después tener -si es que lo desean y lo permite su realidad- un título universitario”, agregó Zegarra.

A modo de cierre, el moderador Fernando Barrios recordó que, tras los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, estamos en un punto de quiebre para la transformación de la educación superior peruana. “Hemos atravesado una pandemia que, por supuesto, tiene dos caras: una situación extremadamente difícil para la sociedad en general y para las instituciones superiores. Sin embargo, este evento excepcional también tiene algo positivo: nos ha situado en un lugar y en un momento muy expectante para poder innovar paradigmas”, afirmó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Oswaldo Zegarra, Superintendente de la SUNEDU, estará presente en la 14° edición del evento

  • Esta exposición se desarrollará el próximo jueves 15 de setiembre a las 5:30 p.m. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/
  • En su exposición, el Superintendente de la SUNEDU abordará las principales medidas que se deben implementar para fortalecer la institución que lidera.

Lima, agosto de 2022.- Con el objetivo de presentar cuáles son los desafíos de la educación superior post pandemia, para que esta pueda responder a las necesidades de los estudiantes y hacer frente a las nuevas y futuras demandas, en la presente edición de #CADEeducación se desarrollará la sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros”. Dicho espacio contará con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevará a cabo el próximo jueves 15 de setiembre a las 5:30 p.m. Junto a Oswaldo Zegarra, estarán presentes Alejandro Caballero (España), Especialista Principal en Educación en IFC; y María Marta Ferreyra (Estados Unidos), Economista Senior del Banco Mundial. La conducción de este bloque estará a cargo de Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental y miembro de comité de CADE Educación 2022.

Oswaldo Zegarra es médico-cirujano y pediatra por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, cuenta con un doctorado en Medicina por la misma universidad. Ha sido decano de la Facultad de Medicina y rector de la UPCH por dos periodos y también fue presidente de la Academia Nacional de Medicina entre el 2015 y 2017. Desde setiembre del 2018 está a cargo de la coordinación del Proyecto de Licenciamiento de los Programas de Pregrado de Medicina de la Sunedu.

Durante su exposición, el Superintendente de la SUNEDU abordará las principales medidas que se deben implementar para fortalecer la institución, en una nueva dimensión de revolución de la educación. Además, comentará sobre las tareas pendientes para continuar con la reforma de la educación superior y sobre la importancia de qué todos los actores del sistema universitario trabajen en conjunto para generar un ecosistema sostenible de innovación, mejora de la calidad y sostenibilidad de las políticas públicas.

Cabe indicar que esta sesión se enmarca en el Principio de IPAE “Personas que aprenden”, el cual busca fomentar un aprendizaje a lo largo de la vida. Ello mediante la promoción de una educación continua – a través de una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos- y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno.

Con el lema “La #RevoluciónEducativa es AHORA”, la presente edición de #CADEeducación tiene por propósito identificar las propuestas necesarias para impulsar la revolución educativa que el Perú necesita, asegurando que nuestras futuras generaciones sean mejores que nosotros. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

IPAE Asociación Empresarial renovó su directorio 2022-2023

Lima, junio de 2022. – IPAE Asociación Empresarial presenta la renovación de su Directorio 2022-2023, el mismo que está conformado por 23 miembros, todos reconocidos líderes empresariales de distintos sectores a nivel nacional.  Los nuevos miembros son: Yesenia Emperatriz Alvarez Temoche, Individual; Fernando Barrios Ipensa, Universidad Continental; Laura Cáceres Friedmann, number6; María Isabel León Klenke, Individual; José Romero Chueca, Individual; Juan Carlos Galfré García, Individual; Patricia Gastelumendi Lukis, Individual; Magdalena Morales Valentín, Alicorp; Violeta Orozco Arbulú, Konecta; Carolina Trivelli Ávila, Individual; y Gonzalo Alonso Zegarra Mulanovich, Individual.

Los nuevos directores se suman a:

  1. Gonzalo Galdos Jiménez, Presidente de IPAE Asociación Empresarial.
  2. Daniel Alfaro Paredes, Fundador de Pirka.
  3. Rosa Mercedes Asca Cordano, Directora Independiente.
  4. Luis Felipe Castillo Campodónico, Presidente del Área Central de Latino América de General Electric International.
  5. Juan Antonio Castro Molina, Vicepresidente Corporativo de Intercorp.
  6. Frida María Delgado Nachtigall, Vicepresidente del Directorio del Grupo RPP.
  7. Bernardo Sambra, Individual.
  8. Guillermo Vidalón del Pino, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Peru Cooper Corporation.
  9. Michael Duncan Cary-Barnard, Individual.
  10. Carolina Palacios Cisneros, Presidenta Sudamérica de Burson Cohn & Wolfe – BCW.
  11. Jimena Sologuren Arias, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones en Compañía Minera Poderosa.
  12. Miguel Uccelli Labarthe, Individual.

La institución agradece los servicios prestados de los directores salientes, que se desempeñaron de manera impecable como grandes líderes y profesionales destacados en cada uno de sus rubros.

IPAE Asociación Empresarial da la bienvenida a los nuevos integrantes del Directorio y agradece por asumir el compromiso de ser la fuerza propulsora del empresariado por un Perú desarrollado. Con este renovado Directorio la organización seguirá impulsando la reflexión, el debate y la ejecución de propuestas que contribuyan al crecimiento del Perú.

Dato:

Es importante precisar que, por normas de gobernanza, los miembros del Directorio de IPAE Asociación Empresarial pueden ser parte del mismo por un máximo de tres años.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CONFORMAN OBSERVATORIO CIUDADANO PARA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS PRIORIZADOS DE COMPETITIVIDAD REGIONAL EN AREQUIPA

  • En taller promovido por el Consejo Privado de Competitividad, IPAE, la Universidad Continental con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

Arequipa, julio de 2022.- El crecimiento de la competitividad de Arequipa de manera sostenida es importante, por ello se debe impulsar la ejecución de proyectos de inversión de mayor impacto en la competitividad regional, que están a cargo del Gobierno Regional y las municipalidades, desde una vigilancia ciudadana constructiva por parte del sector privado, la academia y la sociedad civil.

Durante el taller denominado “Priorización y seguimiento ciudadano de proyectos para la competitividad regional”, organizado por la Universidad Continental, IPAE, el Consejo Privado de Competitividad con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, se vio la necesidad de priorizar desde la ciudadanía los proyectos de inversión de mayor impacto en la competitividad regional, así como impulsar su ejecución, pero con la participación ciudadana.

“A través del taller se busca la socialización y la instauración de un observatorio de seguimiento de proyectos. Las obras públicas deben tener participación de la ciudadanía que debe convertirse en un organismo vigilante del avance de los trabajos y su total cumplimiento”, indicó el director Académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, Jaime Sobrados.

Durante el taller el economista jefe del Consejo Privado de Competitividad, Pedro Herrera, indicó que se cuenta con la metodología para identificar los proyectos que impacten en el bienestar de la población con la generación de puestos de trabajo, el cierre de brechas, entre otros factores que conlleven a tener una región competitiva.

En el caso de la región Arequipa, la metodología de priorización entre el plan regional de desarrollo concertado y la programación multianual de inversiones ha identificado 2,746 proyectos. Con el cruce de criterios de sectores relevantes presentados en el taller el número se reduce a 1,824, pero si se continúa evaluando el mayor impacto de cómo están distribuidos por sectores económicos, el cierre de brechas, el impacto social, variables de pobreza, población, se han identificado los 40 proyectos de mayor prioridad.

De todos estos proyectos importantes la mayoría son manejados por el gobierno regional y después por los municipios provinciales. El sector transportes concentra el 50% de proyectos, seguido del sector agropecuario y se concentran mayormente en las provincias de Arequipa y Caylloma.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas, Henry Espinoza, detalló que se deben generar mecanismos entre los sectores público, privado, academia y sociedad civil para que los proyectos de inversión pública que se prioricen en cada región tengan legitimidad, sean por consenso y no se paralicen por el cambio de autoridades.

“Las autoridades públicas tenemos un tiempo de duración, por lo tanto, los proyectos deben tener consenso, ser sostenibles en el tiempo para que se ejecuten”, acotó.

En el taller también participaron representantes de los Comités de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la UNSA, la Universidad Católica San Pablo, TECSUP, el Colegio de Ingenieros de Arequipa, la Mesa Regional de Innovación, el Decano del Colegio Médico de Arequipa, el Presidente de la Caja Arequipa,  la Coordinadora Regional de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Presidente del Movimiento Independiente Cívico Arequipa-MOINCA, el Presidente y Vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa-SADA, entre otros.

La Universidad Continental, IPAE y el Consejo Privado de Competitividad continuarán desarrollando estos talleres presenciales en otras regiones del país para lograr la presencia ciudadana en las diferentes obras y que los diversos sectores prioricen los proyectos para lograr el desarrollo en bien de la población.

#CADEeducación: “La Revolución Educativa es AHORA” es el lema de edición 2022

  • Daniel Alfaro, exministro de Educación, es el Presidente de CADE Educación 2022.
  • Evento se desarrollará de manera virtual del 13 al 16 de setiembre. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Lima, julio de 2022.- La educación peruana está en su momento histórico más crítico, es urgente enfrentar los retos educativos que la pandemia agudizó. Las personas, sus vidas, sus potencialidades, sus futuros, no pueden esperar. Con el lema “La Revolución Educativa es Ahora”, IPAE Asociación Empresarial presenta la 14° edición de CADE Educación, que tiene por objetivo identificar las propuestas para impulsar la revolución educativa que el país necesita, asegurando que nuestras futuras generaciones sean mejor que nosotros.

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

El evento se realizará de manera 100% virtual del martes 13 hasta el jueves 15 a partir de las 4:30 p.m. y el viernes 16 de setiembre se realizará un CADEx abierto a todo el público. Durante los tres días del evento se realizarán 10 sesiones y se contará con la participación de más de 25 expositores, entre nacionales e internacionales.

CADE Educación es el principal foro del Perú que busca generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.