#CADEeducación: ¿Cómo transformar la educación superior peruana de cara a las demandas del futuro?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevó a cabo durante el tercer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial. La discusión se enfocó en los cambios que debe implementar la educación superior de cara al futuro en el Perú, ligados a la transformación digital, la empleabilidad y a las nuevas necesidades de los estudiantes.

Se contó con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu); Alejandro Caballero, Especialista Principal en Educación en la Corporación Financiera Internacional (IFC); y Maria Marta Ferreyra, Economista Senior del Banco Mundial. Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, fue el moderador.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Personas que aprenden”, que prioriza el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

Al respecto, Alejandro Caballero recalcó que, para adaptarse al futuro y a las necesidades de los estudiantes, las instituciones de educación superior necesitan diversificar su oferta educativa en modalidades, formatos y la segmentación de estudiantes. Además, cada universidad e instituto debe diferenciar su oferta y crear una identidad propia.

“Hoy, la transformación digital es una tendencia inexorable, pero eso no es todo. Las instituciones deben pensar también en cómo incorporar el emprendimiento a la formación de sus estudiantes. En el contexto actual, otro tema que se vuelve crítico es la empleabilidad. Todo esto nos lleva a un punto: el modelo generalista de educación superior que existe hoy requiere de una evolución. No pueden seguir intentando enseñar todo a todo el mundo por igual, tienen que especializarse”, afirmó Caballero.

Por su parte, Maria Marta Ferreyra resaltó la gran relevancia que han adquirido los programas profesionales cortos -de dos a tres años- de carreras técnicas y tecnológicas. Se trata de programas más prácticos y menos teóricos que las carreras universitarias tradicionales, y claramente orientados al mercado laboral. Sus beneficios se ven reflejados a nivel laboral: los graduados de un programa corto en promedio ganan un 45% adicional respecto a los graduados de secundaria; mientras que la gente que empezó y abandonó la universidad solamente gana un 28% adicional.

“Estos programas promueven la inclusión de los estudiantes en la educación superior. Si miramos (a nivel latinoamericano) el porcentaje de estudiantes de educación superior que provienen de hogares con ingresos medios y bajos es 41% para los programas universitarios, pero para los programas cortos es mucho más: 55%”, explicó la especialista.

En la misma línea, Oswaldo Zegarra se mostró a favor de revalorar las carreras cortas técnicas y reconocer el gran aporte que los profesionales técnicos pueden ofrecer a sus lugares de empleo, su comunidad y el país. “Nuestro sistema universitario tiene que tener un cambio muy importante y sustancial de cara a la realidad del país. Lamentablemente, se piensa que, si uno no tiene un título universitario, no tiene esa posibilidad de llegar a tener una empleabilidad ni reconocimiento social”, expresó Zegarra.

Para el Superintendente de la Sunedu, las profesiones técnicas deberían ser concebidas como una etapa previa de la formación, que posteriormente pueda ser complementada en el sistema universitario. “Esto podría ser un incentivo para que muchas personas puedan comenzar en el ámbito técnico y después tener -si es que lo desean y lo permite su realidad- un título universitario”, agregó Zegarra.

A modo de cierre, el moderador Fernando Barrios recordó que, tras los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, estamos en un punto de quiebre para la transformación de la educación superior peruana. “Hemos atravesado una pandemia que, por supuesto, tiene dos caras: una situación extremadamente difícil para la sociedad en general y para las instituciones superiores. Sin embargo, este evento excepcional también tiene algo positivo: nos ha situado en un lugar y en un momento muy expectante para poder innovar paradigmas”, afirmó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RUTAPERÚ: ¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación superior para beneficio de los jóvenes a nivel nacional?

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”, en el marco del Día de la Juventud.

Lima, setiembre de 2021-. Durante su presentación en la última edición de CADE Educación, foro virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, el ministro de Educación, Juan Cadillo, detalló los objetivos de su gestión en el sector. Estos incluyen una importante inversión en la educación técnica superior, el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) que se siga velando por la calidad de las instituciones a su vez que sean más ágiles en los procesos, el retorno a la semipresencialidad y el ingreso libre a la Educación Superior.

Si bien los objetivos e intenciones pueden ser positivos, será importante mejorar la educación básica para que no solo se logre un ingreso a la educación superior, sino también culminarla con éxito. Adicionalmente, se necesita ampliar las posibilidades de oferta educativa haciendo énfasis en la Educación Técnica y Técnico-Productiva, que es lo que el Perú requiere. Por ello, desde IPAE, continuando con su compromiso con el desarrollo del país, se busca aportar en el camino para alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo, la institución ha elaborado la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”.

“El Perú requiere desplegar distintas estrategias para ampliar y flexibilizar la oferta de educación superior, con el fin de desarrollar al capital humano necesario para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanía. Los jóvenes precisan con urgencia que se atiendan sus necesidades e intereses y así cumplir los requerimientos actuales y futuros de la demanda laboral y de emprendimiento, que se produzcan cambios movilizadores y trascendentes en la oferta formativa y que esta impulse y motive su aprendizaje a lo largo de la vida”, indicó Gonzalo Galdos, Presidente de Organizational Learning Center (OLC).

La #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” se compone de cuatro grandes propuestas:

  • Ampliar, modernizar y flexibilizar la oferta de educación superior. Se requiere que las instituciones de educación superior -tanto universidades como institutos/escuelas y CETPROs- brinden una oferta educativa que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes, respondiendo además a la demanda presente y futura del mercado laboral. Para ello, es necesario (I) Modificar la normativa para que los programas ya licenciados en la modalidad presencial y semipresencial, puedan ser dictados en la modalidad virtual y viceversa; (II) Simplificar los procedimientos de licenciamiento, su ampliación y/o renovación, especialmente para la creación de carreras enfocadas en una futura demanda; (III) Impulsar que la educación superior ofrezca una formación integral, que asegure no solo el desarrollo de las competencias básicas propias de la profesión; sino también las habilidades socioemocionales requeridas para el óptimo desempeño en el mercado laboral; (V) Promover la ampliación del número de vacantes en las universidades, institutos y CETPROs públicos, en las modalidades presenciales y a distancia; (VI) Priorizar que las universidades públicas y privadas de excelencia puedan abrir filiales en modalidades presenciales y semipresenciales, con el fin de desconcentrar la oferta de calidad hacia las regiones.
  • Fomentar el acceso a la educación superior técnica y técnico-productiva. Considerando que en el mercado laboral peruano existe una demanda significativa por los profesionales técnicos, se requiere poner en valor la oferta formativa de los Institutos Tecnológicos y los CETPROs, convirtiéndolos en opciones atractivas de estudio para insertarse en el corto o mediano plazo en el mercado laboral. Para lograrlo es importante (I) Promover un instituto de excelencia en cada región, cuya oferta formativa responda a la demanda productiva y laboral regional, que cada gobierno regional deberá identificar en el periodo 2021-2022; (II) Promover redes de articulación entre institutos tecnológicos y CETPROs a nivel regional; (III) Asegurar una planificación y gestión eficaz y eficiente de la provisión de la educación superior tecnológica pública con calidad, oportunidad y pertinencia.
  • Promover nuevos mecanismos de financiamiento a la educación superior. Si bien las becas representan un importante mecanismo de financiamiento, su limitada disponibilidad requiere pensar en nuevas alternativas. Para ello se propone: (I) Modificar la Ley PRONABEC para que permita financiar programas y ciclos modulares en institutos y universidades licenciadas, y no solo estudios para grados de bachiller y/o posgrado. (II) Promover el desarrollo del “Fondo Estudia Joven”, que de manera similar a sistemas como Reactiva Perú permita el financiamiento de préstamos estudiantiles de largo plazo y a baja tasa, con recursos o garantía del Estado.
  • Promover estrategias de atención a los jóvenes NINI (ni estudian, ni trabajan). Para incorporarlos en los mercados educativo y laboral, es indispensable: (I) Impulsar el desarrollo de programas orientados a brindar capacitación para la inserción laboral, en habilidades cognitivas, socioemocionales y técnicas, en los cuales los jóvenes puedan certificar las competencias adquiridas, y esto contribuya en su transitabilidad dentro de la educación superior; (II) Promover programas y/o asesorías para la generación de emprendimientos y/o micronegocios, permitiendo la generación de empleo directo, con enfoque en las potencialidades locales, liderados y gestionados por las municipalidades en coordinación con las empresas y la sociedad civil.

IPAE Asociación Empresarial pone la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” a disposición del gobierno central y las autoridades interesadas en implementar estas propuestas, que ayudarán a los jóvenes de todo el país a mejorar sus habilidades, la cual es la mejor inversión que un país puede hacer para su futuro.

Cabe indicar que las cuatro grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:

https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/06/IPAE_Ruta_Peru-Aprendizaje-en-los-jovenes.pdf

La #RutaPerú “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” fue elaborada por la Comisión de Aprendizaje en los Jóvenes, promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son: Gonzalo Galdos, Presidente de OLC, Vicepresidente de Futura Schools y líder de la comisión; Juan Manuel Ostoja, CEO de la USIL; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Milagros Morgan; Vicerrectora Académica y de Investigación de la UPC; Verónica Zapata, consultora de políticas públicas y regulación; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Patricia Herrera; Jefe de proyectos de Educación de IPAE.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.