COLUMNA DE OPINIÓN – BUENOS DESEOS PARA 2022

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Qué duda cabe, el Estado peruano tiene serias deficiencias. Hace años que estamos jalados en educación, salud, transportes, entre otros. Pero algo se venía avanzando. Hoy, sin embargo, lo que se ve son políticas y acciones que van en sentido contrario, alejándonos de servicios de calidad.

Suelo empezar el año con buenos deseos de políticas públicas, pero en esta oportunidad no tengo mayor esperanza de que tendremos mejores políticas públicas en 2022. Por ello, esta columna se refiere a un deseo cuya realización recae en los ciudadanos. Se trata de que reflexionemos y ojalá coincidamos en la relevancia de cuatro pilares para nuestro progreso:

  1. Partidos políticos sólidos. Puede que no nos guste ninguno de los que existen, pero solo podremos avanzar como democracia y país de bienestar cuando tengamos partidos políticos con planteamientos claros, democracia interna y un fuerte compromiso con la integridad.
  2. Funcionarios idóneos. La conducción del Estado debe recaer en profesionales que puedan tomar las mejores decisiones para brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Así, debemos convencernos de que, al hacer contrataciones, lo que debe primar en el sector público es el derecho de los ciudadanos; combatamos que se trate al Estado como un programa de empleo.
  3. Educación de calidad. Es importante para que cada persona pueda llevar adelante su proyecto de vida, pero también para que como sociedad podamos consolidar la democracia, seamos competitivos y perfeccionemos el funcionamiento del Estado. En tal sentido, para comenzar, no permitamos retrocesos en la carrera magisterial y en Sunedu.
  4. Empresarios como motor del país. Sin duda todos sabemos de malos empresarios, como también sabemos de malos abogados, médicos, periodistas y hasta curas. A todos ellos debemos combatirlos. Pero las empresas y los empresarios son un motor que atiende necesidades de personas e instituciones, genera empleo y paga los impuestos para el funcionamiento estatal. Necesitamos más dinamismo empresarial, de todo tamaño y en todo el país.

Si se hace realidad este deseo, juntos nos vacunaremos contra retrocesos y propiciaremos avances en la gestión pública para brindar bienestar a las familias peruanas en 2022, y también en 2030 y 2040. ¡Feliz Año!

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 1 de enero de 2022

COMUNICADO – EXHORTAMOS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A NO RETROCEDER EN LA REFORMA UNIVERSITARIA

La reforma universitaria es una de las políticas educativas más importantes para la construcción de un Perú desarrollado. Lamentamos que la Comisión de Educación del Congreso de la República quiera retroceder en la misma, afectando la educación de los jóvenes y su futuro profesional.

La reforma contempla el proceso de licenciamiento, que evalúa el cumplimiento de condiciones básicas de calidad por parte de las universidades, buscando que solo operen aquellas que cumplen con brindar educación superior de calidad.

Las universidades con licencia denegada incumplían condiciones básicas de calidad, desde no contar con docentes calificados ni procesos de capacitación para mejorar esa situación, no cumplir con infraestructura ni equipamiento adecuados para programas ofrecidos, o no tener la debida transparencia en sus procesos. En su momento se les dio oportunidad de adecuarse y a las que no lo hicieron se les denegó la licencia. Luego de la denegatoria se les ha dado hasta cinco años para programar el cese de actividades y no perjudicar a sus estudiantes, quienes han tenido opciones financiadas por el Estado para trasladarse a universidades licenciadas.

Considerar una nueva oportunidad de licenciamiento para universidades que no daban a los estudiantes un servicio con condiciones básicas y no se adecuaron cuando pudieron, va abiertamente en contra de lograr un sistema de educación superior de calidad.

En esta línea, la SUNEDU es clave para dar continuidad a los logros alcanzados, por lo que no debe ponerse en riesgo su rol técnico y autónomo.

Desde IPAE, y la Comunidad de Líderes de Educación, defendemos; por ello, exhortamos al Congreso de la República a no retroceder en la reforma universitaria. Intereses particulares no deben prevalecer por encima del interés público.

NOTA DE PRENSA – El 40% de líderes educativos cree que la implementación de protocolos es el principal reto para el retorno a las aulas este 2022

Lima, diciembre de 2021.- Diversos expertos en el mundo se han pronunciado sobre los peligros de mantener la educación a distancia por más tiempo, y cómo ello podría impactar en el futuro de los estudiantes con consecuencias irreversibles. Frente a esta situación, los diversos sistemas educativos del mundo decidieron priorizar el retorno a las clases presenciales. Se sabe que solo 14 de 194 países no han retornado a las aulas, Perú es uno de ellos (UNESCO, 2021). El retorno a las aulas no solo es necesario, es urgente.

Para conocer más sobre los avances, logros y retos de la actual situación del sistema educativo peruano, tanto a nivel básico como superior, IPAE Asociación Empresarial, comprometida con el desarrollo del país, elaboró a través de IPSOS, la “Encuesta de opinión a líderes educativos a nivel nacional”. Misma que incluyó las opiniones de 439 líderes educativos entre directivos, gerentes generales, jefaturas, coordinadores, rectores, investigadores, docentes y otros.

El estudio encontró que el 61% de los líderes educativos encuestados a nivel nacional considera que la educación ha retrocedido en los últimos 12 meses. Sin embargo, el 42% de ellos opinó que la educación del país mejorará en el próximo año. Además, detallaron tres como los principales problemas para las instituciones educativas que buscan retornar a la presencialidad: la complejidad para la implementación de los protocolos (40%); el temor de las familias al contagio (39%) y la recuperación de los aprendizajes (34%).

Estos resultados evidencian claramente la necesidad de implementar y probar los protocolos antes de marzo de 2022, para hacer los ajustes necesarios antes del inicio oficial del nuevo año lectivo. Esta medida debe darse de la mano de una campaña informativa para alumnos, padres de familia y docentes, que permita minimizar sus temores y resolver las dudas que tengan frente a la pandemia.

Consultados acerca del retorno a la presencialidad para el 2022, el 42% afirmó que los estudiantes de los centros educativos habilitados deben regresar a la educación con algún grado de presencialidad. Al mismo tiempo, al tratarse de una pregunta de respuesta múltiple, el 51% coincidió en que se debe respetar la autonomía de la escuela.

Respecto a los temas más urgentes para un retorno seguro a la presencialidad, los líderes encuestados señalaron que se debe priorizar la vacunación de todos los alumnos (41%); la vacunación de todos los docentes (31%) y asegurar servicio de agua y saneamiento en todas las instituciones educativas (30%). Cabe resaltar que en noviembre se inició el proceso de vacunación a los menores entre 12 y 17 años de edad; y hasta ese mismo mes, el 83% de docentes y personal administrativo ya se encontraba vacunado con ambas dosis contra la COVID-19.

La Reforma Magisterial, tema en constante agenda tanto en el Congreso como en el Ejecutivo, el 53% de los líderes educativos participantes en la encuesta consideró que sí está contribuyendo a mejorar la calidad de la educación de nuestro país y el 18% cree que lo hará a futuro; el 71% señaló que es beneficiosa para los alumnos y el 75% que lo es para los buenos profesores; el 86% opinó que debe ser mejorada, pero manteniendo el nivel y la exigencia que tiene actualmente; el 84% afirmó que promueve que los docentes estudien y mejoren sus competencias y el 79% cree que sí promueve la meritocracia.

Finalmente, consultados acerca de la Reforma Universitaria, el 72% opinó que el trabajo que está realizando la SUNEDU está contribuyendo a mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país; el 82% cree que el trabajo que está realizando la SUNEDU en el marco de la reforma de la educación superior es beneficiosa para los alumnos de las universidades y 82% para las universidades. Por su parte, el 84% aprueba la gestión de la SUNEDU, respecto a las licencias otorgadas a más 90 universidades y negado a más de 40 por no cumplir los requisitos de calidad requeridos.

A su vez, el 96% está convencido de que la labor de la SUNEDU obliga a las universidades a mejorar sus estándares de calidad; el 91% que promueve que las universidades tengan una mejor y más completa infraestructura y el 90% que obliga a las universidades a transparentar sus finanzas.

Cabe indicar que recientemente, IPAE Asociación Empresarial a través de un comunicado expresó su preocupación ante diversas decisiones tomadas por el Ejecutivo y el Legislativo, que ponen en riesgo los avances logrados en la Carrera Pública Magisterial y en la Reforma Universitaria. Todos estos esfuerzos y propuestas, que nacen desde IPAE, responden a sus Principios de Acción para una Educación de Calidad, que tienen por objetivo potenciar el sistema educativo peruano, con mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – NO RETROCEDAMOS EN EDUCACIÓN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La calidad del sistema educativo es medular para el progreso de las personas, las familias, las instituciones y el país. Lamentablemente, el sistema peruano adolecía de serias deficiencias antes de la pandemia, que penosamente se han agravado con la inaceptable desidia en reabrir los centros educativos.

Como IPAE Asociación Empresarial impulsamos Principios de Acción para una Educación de Calidad, que se enfocan en promover personas que aprenden, docentes que inspiran, instituciones con propósito y un sistema que habilite. Estamos convencidos que necesitamos transformar la educación peruana en el marco de estos principios, y que solo si lo hacemos podremos encaminarnos a ser un país de bienestar para todos.

En lo referido a docentes que inspiran, los estudiantes se merecen a los mejores maestros que realmente les enseñen, quienes a su vez tienen derecho a contar con mecanismos confiables, justos y transparentes para avanzar en su desarrollo profesional. Al respecto preocupa que, a raíz de la filtración de una parte de la Prueba Única Nacional, el ministro declare a favor de los nombramientos automáticos. Lo ocurrido debe investigarse, las sanciones que correspondan deben aplicarse, y el concurso de ingreso a la carrera pública magisterial debe continuar, teniendo en cuenta los otros elementos del concurso que no se han visto comprometidos. El nombramiento automático es inaceptable.

En cuanto a un sistema que habilite, requerimos asegurar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad en las instituciones educativas, así como generar los mecanismos, indicadores e incentivos que fomenten la mejora continua y la innovación. En ese camino, en la educación universitaria cobraron ya especial relevancia la reforma universitaria y la Sunedu.

Respecto de este tema preocupa lo que se viene contemplando en el Congreso de la República, para que la elección del Superintendente de la SUNEDU se lleve a cabo por un Consejo Directivo integrado mayoritariamente por representantes de universidades.  Posiciones de este nivel de responsabilidad deben contar con una designación técnica que responda a un perfil profesional y no estar en riesgo de responder a intereses particulares de las universidades ni de cualquier tipo.

Qué difícil avanzar cuando los políticos quieren retroceder en aquello que viene funcionando.

Como IPAE esta semana emitimos un comunicado exigiendo al gobierno y al Congreso no retroceder en el camino hacia una educación de calidad. Invitamos a todos a sumarse a esta invocación. No permitamos retrocesos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 4 de diciembre de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA EN EDUCACIÓN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Quien dirija el gobierno en el periodo 2021 – 2026 debe priorizar la transformación de la educación, de tal manera que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

Para esta transformación, la Comunidad de Líderes en Educación de IPAE coincide en la relevancia de defender las prioridades y principios que se señalan a continuación:

  • Poner el foco en la primera infancia, promoviendo políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno y garanticen el acceso a la educación inicial.
  • Promover el retorno seguro a clases presenciales, con prioridad en los más pequeños, incluyendo a los profesores en la siguiente fase de vacunación.
  • Promover la autonomía de las instituciones educativas, permitiendo el desarrollo de proyectos educativos que puedan innovar y consideren la diversidad y necesidades de cada contexto, especialmente hoy para enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia.
  • Respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica, promoviendo la mejora de su implementación para el desarrollo integral de las personas.
  • Apostar por la docencia basada en el mérito profesional, promoviendo la mejora de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sosteniendo la carrera pública magisterial meritocrática.
  • Mantener la independencia y el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta de educación superior flexible y de calidad, valorando y fortaleciendo las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad.
  • Impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica.
  • Asegurar el fin público del derecho a la educación, propiciando la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, posibilitando así la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.
  • Defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores, y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Como IPAE promovemos y defendemos estas prioridades y principios, y esperamos que el nuevo gobierno también lo haga. Así podremos avanzar en brindar un servicio educativo de calidad a todos los peruanos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 12 de junio de 2021