#CADEeducación: ¿Cómo transformar la educación superior peruana de cara a las demandas del futuro?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevó a cabo durante el tercer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial. La discusión se enfocó en los cambios que debe implementar la educación superior de cara al futuro en el Perú, ligados a la transformación digital, la empleabilidad y a las nuevas necesidades de los estudiantes.

Se contó con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu); Alejandro Caballero, Especialista Principal en Educación en la Corporación Financiera Internacional (IFC); y Maria Marta Ferreyra, Economista Senior del Banco Mundial. Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, fue el moderador.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Personas que aprenden”, que prioriza el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

Al respecto, Alejandro Caballero recalcó que, para adaptarse al futuro y a las necesidades de los estudiantes, las instituciones de educación superior necesitan diversificar su oferta educativa en modalidades, formatos y la segmentación de estudiantes. Además, cada universidad e instituto debe diferenciar su oferta y crear una identidad propia.

“Hoy, la transformación digital es una tendencia inexorable, pero eso no es todo. Las instituciones deben pensar también en cómo incorporar el emprendimiento a la formación de sus estudiantes. En el contexto actual, otro tema que se vuelve crítico es la empleabilidad. Todo esto nos lleva a un punto: el modelo generalista de educación superior que existe hoy requiere de una evolución. No pueden seguir intentando enseñar todo a todo el mundo por igual, tienen que especializarse”, afirmó Caballero.

Por su parte, Maria Marta Ferreyra resaltó la gran relevancia que han adquirido los programas profesionales cortos -de dos a tres años- de carreras técnicas y tecnológicas. Se trata de programas más prácticos y menos teóricos que las carreras universitarias tradicionales, y claramente orientados al mercado laboral. Sus beneficios se ven reflejados a nivel laboral: los graduados de un programa corto en promedio ganan un 45% adicional respecto a los graduados de secundaria; mientras que la gente que empezó y abandonó la universidad solamente gana un 28% adicional.

“Estos programas promueven la inclusión de los estudiantes en la educación superior. Si miramos (a nivel latinoamericano) el porcentaje de estudiantes de educación superior que provienen de hogares con ingresos medios y bajos es 41% para los programas universitarios, pero para los programas cortos es mucho más: 55%”, explicó la especialista.

En la misma línea, Oswaldo Zegarra se mostró a favor de revalorar las carreras cortas técnicas y reconocer el gran aporte que los profesionales técnicos pueden ofrecer a sus lugares de empleo, su comunidad y el país. “Nuestro sistema universitario tiene que tener un cambio muy importante y sustancial de cara a la realidad del país. Lamentablemente, se piensa que, si uno no tiene un título universitario, no tiene esa posibilidad de llegar a tener una empleabilidad ni reconocimiento social”, expresó Zegarra.

Para el Superintendente de la Sunedu, las profesiones técnicas deberían ser concebidas como una etapa previa de la formación, que posteriormente pueda ser complementada en el sistema universitario. “Esto podría ser un incentivo para que muchas personas puedan comenzar en el ámbito técnico y después tener -si es que lo desean y lo permite su realidad- un título universitario”, agregó Zegarra.

A modo de cierre, el moderador Fernando Barrios recordó que, tras los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, estamos en un punto de quiebre para la transformación de la educación superior peruana. “Hemos atravesado una pandemia que, por supuesto, tiene dos caras: una situación extremadamente difícil para la sociedad en general y para las instituciones superiores. Sin embargo, este evento excepcional también tiene algo positivo: nos ha situado en un lugar y en un momento muy expectante para poder innovar paradigmas”, afirmó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Oswaldo Zegarra, Superintendente de la SUNEDU, estará presente en la 14° edición del evento

  • Esta exposición se desarrollará el próximo jueves 15 de setiembre a las 5:30 p.m. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/
  • En su exposición, el Superintendente de la SUNEDU abordará las principales medidas que se deben implementar para fortalecer la institución que lidera.

Lima, agosto de 2022.- Con el objetivo de presentar cuáles son los desafíos de la educación superior post pandemia, para que esta pueda responder a las necesidades de los estudiantes y hacer frente a las nuevas y futuras demandas, en la presente edición de #CADEeducación se desarrollará la sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros”. Dicho espacio contará con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevará a cabo el próximo jueves 15 de setiembre a las 5:30 p.m. Junto a Oswaldo Zegarra, estarán presentes Alejandro Caballero (España), Especialista Principal en Educación en IFC; y María Marta Ferreyra (Estados Unidos), Economista Senior del Banco Mundial. La conducción de este bloque estará a cargo de Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental y miembro de comité de CADE Educación 2022.

Oswaldo Zegarra es médico-cirujano y pediatra por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, cuenta con un doctorado en Medicina por la misma universidad. Ha sido decano de la Facultad de Medicina y rector de la UPCH por dos periodos y también fue presidente de la Academia Nacional de Medicina entre el 2015 y 2017. Desde setiembre del 2018 está a cargo de la coordinación del Proyecto de Licenciamiento de los Programas de Pregrado de Medicina de la Sunedu.

Durante su exposición, el Superintendente de la SUNEDU abordará las principales medidas que se deben implementar para fortalecer la institución, en una nueva dimensión de revolución de la educación. Además, comentará sobre las tareas pendientes para continuar con la reforma de la educación superior y sobre la importancia de qué todos los actores del sistema universitario trabajen en conjunto para generar un ecosistema sostenible de innovación, mejora de la calidad y sostenibilidad de las políticas públicas.

Cabe indicar que esta sesión se enmarca en el Principio de IPAE “Personas que aprenden”, el cual busca fomentar un aprendizaje a lo largo de la vida. Ello mediante la promoción de una educación continua – a través de una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos- y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno.

Con el lema “La #RevoluciónEducativa es AHORA”, la presente edición de #CADEeducación tiene por propósito identificar las propuestas necesarias para impulsar la revolución educativa que el Perú necesita, asegurando que nuestras futuras generaciones sean mejores que nosotros. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEeducación: ¿Cuáles son las principales lecciones que la pandemia dejó al sistema educativo peruano?

  • La 14º edición de CADE Educación, encuentro organizado por IPAE Asociación Empresarial, se desarrollará de manera virtual del 13 al 16 de setiembre. Para mayor información, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Lima, agosto de 2022.- La pandemia del COVID-19 puso en evidencia la necesidad de contar con un sistema educativo resiliente, capaz de responder de manera eficiente ante las crisis. Si bien el Perú no estuvo preparado, a lo largo de más de dos años se logró incorporar herramientas y recursos tecnológicos en las rutinas de aprendizaje de los estudiantes peruanos, lo cual permitió continuar con sus procesos de formación. Fue, sin duda, un momento de acelerado aprendizaje para todo el país.

En ese marco, el tercer día de la reciente edición de #CADEeducación: “La #RevoluciónEducativa es AHORA” se enfocará en rescatar lo mejor de esta experiencia para fortalecer el aprendizaje autónomo y acelerar el desarrollo de las competencias. Asimismo, se ahondará en la necesidad de impulsar las transformaciones que la educación superior requiere para responder a las nuevas demandas del presente y del futuro. Finalmente, se reflexionará sobre qué estrategias necesita activar el sistema educativo peruano a fin de que cuente con una capacidad de respuesta frente a futuras crisis.

Así, la primera sesión del jueves 15 de setiembre, denominada “Aprender en remoto para practicar en físico”, tomará como punto de inicio la experiencia educativa durante el confinamiento producto de la pandemia, haciendo énfasis en el uso de la tecnología para acelerar los procesos de aprendizaje, y, al mismo tiempo, sobre las lecciones aprendidas de la educación digital durante este periodo. Esta exposición estará a cargo de Guillermo Guevara, Director de la I.E. 821542-Nuevo Porvenir, Cajamarca; Alfredo Hernando (España), CEO & Fundador de Escuela21; y Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado en Perú en Khan Academy. La conducción del espacio le liderará Lucia Acurio, Directora del Grupo Edutec.

Luego de ello, Alejandro Caballero (España), Especialista Principal en Educación en IFC; Maria Marta Ferreyra (Estados Unidos), Economista Senior del Banco Mundial; y Oswaldo Zegarra, Superintendente de la SUNEDU presentarán la sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros”. En dicha exposición se buscará responder a estas interrogantes: ¿Cuáles son las nuevas necesidades de los estudiantes para afrontar una vida productiva e integral?, ¿Qué transformaciones se están activando y cuál es la agenda pendiente? Y ¿Qué rol deben jugar los actores para consolidar los futuros de la educación superior? Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, será el conductor del bloque.

Como cierre de este tercer día del evento se llevará a cabo la sesión “Frente a la crisis: ¡Más resiliencia!”, la cual estará a cargo de José Luis Chicoma, Experto en sistemas alimentarios sostenibles y saludables; Sebastián Gonzalez-Dambrauskas (Uruguay), Profesor Adjunto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. Director de LARed Network; y Ariela Luna, Consultora en protección social, exministra de Desarrollo e Inclusión Social. En esta última jornada se ahondará sobre el impacto de la pandemia y de la crisis alimentaria en la salud y bienestar de los estudiantes y también sobre cómo se puede mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos frente a estas crisis. Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo, será la conductora del espacio.

Cabe indicar que las sesiones del tercer día del evento se enmarcan en los cuatro principios de Educación de IPAE Asociación Empresarial, los cuales son Personas que aprenden, Docentes que inspiran, Instituciones con propósito y Sistema que habilite.

CADE Educación es el principal foro del Perú que busca generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

 

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

COLUMNA DE OPINION – DEMANDAMOS NUEVAS ELECCIONES GENERALES

Lamentable la actuación de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, que siguen aprobando y proponiendo normas que perjudican a la ciudadanía. Como IPAE Asociación Empresarial demandamos a los líderes políticos un adelanto de elecciones generales, previa reforma política, que nos permita elegir a representantes idóneos que sí trabajen para atender las necesidades de todos los peruanos.

Esta semana vimos en el Congreso el lamentable debilitamiento de la SUNEDU, a pesar de la opinión en contra de especialistas, universidades, organismos internacionales y estudiantes, retrocediendo así en los esfuerzos por brindar una educación de calidad. Vimos también el proyecto contra la educación escolar que combate la desigualdad y la violencia de género en nuestro país, como si no acabáramos de ver lo serísimo de este problema con casos como el abuso sexual de una niña de 3 años y el desparpajo de un joven narrando sin pudor cómo violó a una mujer.

El Congreso aprobó además un nuevo retiro de fondos del Sistema Privado de Pensiones, a pesar de posiciones en contra de entidades técnicas, expertos y organismos internacionales, quienes alertaron que no solo atenta contra las pensiones de todos, sino que perjudica en particular a los hogares más vulnerables. Ello por comprometer el acceso de muchos peruanos a una futura pensión, y afectar la economía con un aumento en la inflación. Y también el retiro de la CTS, afectando también este mecanismo de protección social.

Como se señala en el comunicado emitido por IPAE, en el caso del Ejecutivo, continúan los ataques sistemáticos a la democracia y el correcto funcionamiento del Estado. Lo último han sido medidas que desprotegen al grueso de trabajadores -y sin previo diálogo como ha llamado la atención OIT- e insistir con la Asamblea Constituyente, que no responde a las prioridades de los ciudadanos de luchar contra la delincuencia (43%), contra la corrupción (42%) y promover la generación de empleo (33%). Persisten además los serios indicios de corrupción y faltas éticas, en que se ha sumado un caso más de plagio de tesis, esta vez del Presidente de la República.

Desde IPAE hacemos un llamado a toda la sociedad civil, ciudadanía y empresarios a defender la democracia y el correcto funcionamiento del Estado.

 

COMUNICADO – REQUERIMOS NUEVOS REPRESENTANTES POLÍTICOS, QUE SÍ RESPONDAN A INTERESES CIUDADANOS

Desde IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que promueve la gobernabilidad, el crecimiento económico sostenible e inclusivo y la igualdad de oportunidades, lamentamos que los actuales Poder Ejecutivo y Legislativo reiteradamente aprueben o propongan normas que perjudican a la ciudadanía. En tal sentido, demandamos a los líderes políticos un adelanto de elecciones generales, previa reforma política, que nos permita elegir a representantes idóneos que sí trabajen para atender las necesidades de todos los peruanos.

Lo más reciente en el Congreso ha sido debilitar a la SUNEDU, a pesar de la opinión en contra de diversos especialistas, universidades, organismos internacionales y organizaciones de estudiantes, retrocediendo así en los esfuerzos por brindar una educación de calidad.

Ha legislado además en contra de la educación escolar que busca combatir la desigualdad y la violencia de género en nuestro país, y viene actuando de manera lenta y poco eficaz en la interpelación y censura de ministros con serios cuestionamientos en estos temas.

Asimismo, aprobó casi unánimemente un nuevo retiro de fondos del Sistema Privado de Pensiones, a pesar de posiciones en contra de entidades técnicas, expertos y organismos internacionales, quienes alertaron que no solo atenta contra las pensiones de todos, sino que perjudica en particular a los hogares más vulnerables. Ello por comprometer el acceso de muchos peruanos a una futura pensión, y afectar la economía con un aumento en la inflación.

En el caso del Ejecutivo, lamentablemente continúan los ataques sistemáticos a la democracia y el correcto funcionamiento del Estado. Lo último han sido medidas que desprotegen al grueso de trabajadores -y sin previo diálogo como ha llamado la atención OIT- e insistir con la Asamblea Constituyente, que no responde a las prioridades de los ciudadanos de luchar contra la delincuencia (43%), contra la corrupción (42%) y promover la generación de empleo (33%). Persisten además los serios indicios de corrupción y faltas éticas, en que se ha sumado un caso más de plagio de tesis, esta vez del Presidente de la República.

Desde IPAE hacemos un llamado a toda la sociedad civil, ciudadanía y empresarios a defender la democracia y el correcto funcionamiento del Estado.

Mayo de 2022