COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA EN EDUCACIÓN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Quien dirija el gobierno en el periodo 2021 – 2026 debe priorizar la transformación de la educación, de tal manera que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

Para esta transformación, la Comunidad de Líderes en Educación de IPAE coincide en la relevancia de defender las prioridades y principios que se señalan a continuación:

  • Poner el foco en la primera infancia, promoviendo políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno y garanticen el acceso a la educación inicial.
  • Promover el retorno seguro a clases presenciales, con prioridad en los más pequeños, incluyendo a los profesores en la siguiente fase de vacunación.
  • Promover la autonomía de las instituciones educativas, permitiendo el desarrollo de proyectos educativos que puedan innovar y consideren la diversidad y necesidades de cada contexto, especialmente hoy para enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia.
  • Respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica, promoviendo la mejora de su implementación para el desarrollo integral de las personas.
  • Apostar por la docencia basada en el mérito profesional, promoviendo la mejora de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sosteniendo la carrera pública magisterial meritocrática.
  • Mantener la independencia y el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta de educación superior flexible y de calidad, valorando y fortaleciendo las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad.
  • Impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica.
  • Asegurar el fin público del derecho a la educación, propiciando la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, posibilitando así la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.
  • Defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores, y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Como IPAE promovemos y defendemos estas prioridades y principios, y esperamos que el nuevo gobierno también lo haga. Así podremos avanzar en brindar un servicio educativo de calidad a todos los peruanos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 12 de junio de 2021

CONSENSOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL BICENTENARIO

Lima, junio de 2021. – IPAE Asociación Empresarial continúa dando pasos concretos en su compromiso para aportar en el desarrollo sostenible e inclusivo del país. En esta ocasión, presenta al próximo gobierno una serie de consensos mínimos indispensables para mejorar el sector educativo peruano -uno de los más golpeados por la pandemia- de cara al bicentenario. Estos consensos, que buscan respetar lo avanzado y mirar hacia el futuro, fueron elaborados por el área de Educación de la institución y recogen la opinión de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE, conformada por más de 80 representantes del sector privado, el sector público, la empresa, la academia y la sociedad civil.

La pandemia ha develado la profunda crisis e inequidad que existe en la educación peruana. Estos consensos buscan respetar lo avanzado durante los últimos años en el sector educativo y se enfocan el cierre de brechas de infraestructura, conectividad y calidad de servicios en todo el país por igual, teniendo en cuenta las particularidades de cada región del país y las distintas realidades en las que viven los peruanos de hoy.

El primer gran consenso se refiere al retorno seguro a clases presenciales, comenzando con los más pequeños, y dando prioridad a los profesores en la siguiente fase de vacunación. Asimismo, es importante fortalecer la estrategia multicanal de Aprendo en Casa y asegurar su continuidad, más allá de la pandemia, como una estrategia integrada a la mejora continua de los aprendizajes.

También, es indispensable poner el foco en la primera infancia al promover políticas públicas multisectoriales, que busquen el desarrollo infantil temprano, que tomen en cuenta la importancia de la familia, y el entorno, y que garanticen el acceso universal a la Educación Inicial. Esto no solo incluye al sector Educación, sino también se tiene que tener en cuenta el tema de la nutrición, el combate a la anemia y el acompañamiento de la población vulnerable.

Además, se debe respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas y su educación en ciudadanía; y apostar por una docencia basada en el mérito profesional, al promover la mejoría de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sostener la Carrera Pública Magisterial basada en la meritocracia.

Asimismo, es importante promover la autonomía de las instituciones educativas, y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores que consideren la diversidad y las necesidades de cada contexto, especialmente hoy, que debemos enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia. Para ello, se recomienda impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales e incluir al sector privado para cerrar brechas en materia digital y tecnológica, para la mejoría en la calidad de los aprendizajes.

Este es el momento de dialogar e involucrar a todo el sector educativo, con el objetivo de defender un marco institucional sólido, estable, producto del consenso con los actores y que ponga al estudiante en el centro. Solo de este modo, se podrá garantizar la implementación y continuidad de las políticas públicas, basadas en evidencia, a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Es importante tener en cuenta que estos consensos se dan en el marco de la mejora de la educación peruana en general y no solo en la educación básica. Por ello también se sugiere iniciativas alrededor de la Educación Superior, donde se recomienda mantener la independencia y enfocarse en el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta flexible y de buena calidad, al valorar y fortalecer las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad óptima.

Es prioritario que el próximo gobierno propicie la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, y posibilite así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución. IPAE Asociación Empresarial continuará apoyando al país en esta tarea, ofreciendo medidas concretas como estas y promoviendo espacios de diálogo que reúnan a las autoridades, el sector privado, la academia y la sociedad civil con el objetivo de crear una agenda consensuada hacia el desarrollo del Perú.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RutaPerú: SALUD, EDUCACIÓN, NUTRICIÓN Y FAMILIA SON LOS PILARES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

  • IPAE Asociación Empresarial en la Semana de la Educación Inicial presenta la #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia”, con el objetivo de promover políticas públicas multisectoriales a favor de los más pequeños.

Lima, mayo de 2021.- Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de las personas. Esta etapa, que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años, define su capacidad para desarrollar una ciudadanía saludable, responsable y productiva. Por ello, es importante que el país sea capaz de garantizar a toda su población un nacimiento saludable, un estado nutricional adecuado y un desarrollo integral en los primeros años de vida. Sin estos elementos, un infante tendrá gran dificultad en desarrollar su capacidad cognitiva, obtener una comunicación verbal efectiva, aprender a caminar y regular sus emociones y comportamientos.

En el Perú, los indicadores de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) son preocupantes: el 53% de niños de 6 a 23 meses tiene anemia; el 52% no ha desarrollado una adecuada interacción o vínculo de relación con su madre; y el 50% no ha alcanzado una comunicación verbal adecuada, según datos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). En este contexto, y continuando con su compromiso con el desarrollo del país, IPAE Asociación Empresarial lanza la #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia”. Este documento pone especial énfasis en los menores de 3 años, y plantea una serie de recomendaciones que pone a disposición del nuevo gobierno para implementar una política nacional que permita al Perú invertir en su futuro.

“Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad acerca de la relevancia de la primera infancia como el periodo más significativo en la formación de la persona, y promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta la salud, el desarrollo integral y la gran importancia de su familia y entorno”, explica Marisol Bellatín, líder de la Comisión de Primera Infancia de IPAE Asociación Empresarial.

En primer lugar, se propone impulsar la universalización de la atención a los niños menores de tres años con un enfoque integral. Esto no solo se aborda a nivel de a la salud, sino también en su cuidado y aprendizaje, a través de estrategias con las familias. Para ello, IPAE Asociación Empresarial recomienda tres acciones específicas: (I) Aprovechar el Programa “Aprendo en Casa” versión TV para fortalecer los cuidados y las habilidades parentales en el hogar. (II) Brindar acompañamiento o asistencia virtual y/o telefónica a familias con niños en riesgo de desarrollo. (III) Promover sesiones de atención grupal con niños y sus familias, con el fin de guiar las prácticas de crianza que favorecen el desarrollo del niño.

Como segunda propuesta, se sugiere ampliar y mejorar la calidad de atención de los servicios del Programa Cuna Más. Esto implica mejorar la cobertura de los Servicios de Cuidado Diurno (SCD) y Acompañamiento de Familias (SAF), dirigidos a familias en condición de pobreza y pobreza extrema. En esta línea, se plantean cuatro acciones: (I) Consolidar la institucionalidad del Programa Cuna Más, garantizando la asignación de los recursos y la continuidad de las estrategias. (II) Ampliar la cobertura del SCD y SAF, con una propuesta actualizada de focalización de beneficiarios. (III) Implementar un enfoque territorial y la adecuación del programa a cada zona geográfica. (IV) Promover la profesionalización de las cuidadoras, fortaleciendo los programas de certificación en cuidados a la primera infancia, que incluya mentoría y acompañamiento como estrategia de capacitación continua.

Finalmente, esta #RutaPerú propone atraer la inversión del sector privado y la sociedad civil en la provisión de servicios de cuna. Para ello, se plantea: (I) Crear modelos de provisión de servicios basados en subsidios, como mecanismos que incentiven la participación del sector privado y la sociedad civil en la entrega de diversos tipos de servicios, incluyendo la apertura de locales en zonas donde no haya presencia estatal. (II) Impulsar esquemas de colaboración y/o alianzas público – privadas, de modo que las empresas, instituciones privadas y demás organizaciones puedan aprovechar los conocimientos y experiencia de Cuna Más, poniendo a disposición sus instalaciones para la prestación de los diferentes servicios.

“Queda claro que la mejor inversión para un país está en el desarrollo de los niños desde que nacen, pues más adelante esta se verá reflejada en la formación integral como adultos, que tendrán la capacidad de ejercer una mejor ciudadanía y competitividad en el mundo laboral. El reto ahora es que el próximo gobierno se comprometa a poner en la agenda pública la atención integral de la primera infancia y que se haga un trabajo efectivo para mejorar los indicadores de Desarrollo Infantil temprano”, expresó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Cabe indicar que la #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia” está a disposición de las dos organizaciones políticas que participan en la segunda vuelta electoral. IPAE Asociación Empresarial pone a su alcance esta guía para una mejor implementación de políticas públicas para el desarrollo de nuestra primera infancia de cara al bicentenario.

Puedes descargar la #RutaPerú en Educación completa en:  https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/04/IPAE_Ruta_Peru-Poniendo-el-foco-en-la-primera-infancia.pdf

La #RutaPerú: “Poniendo el foco en la primera infancia” fue desarrollada por la Comisión de Primera Infancia promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son Marisol Bellatín, Cofundadora de los Nido La Casa Amarilla y Colegio Áleph y Líder de la Comisión; Emma Aguirre, Coordinadora del Grupo Impulsor de la Educación Inicial; Piera Carreras, Consultora en Educación; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; Carolina Méndez, Especialista en Educación del BID; Rita Sorio, Especialista en Salud y Protección Social del BID; Leticia Malaquio Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial; y Patricia Herrera,  Jefe de Proyectos de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: “Los niños menores de 5 años son las víctimas ocultas del COVID-19”

La primera infancia ocurre entre los 0 y 5 años de edad y es en esta etapa cuando se desarrolla el 85% del cerebro, se realiza la mayor cantidad de conexiones neuronales y se forja el futuro emocional y cognitivo de las personas. Por ello, si no hay un entorno saludable durante esta etapa, es muy probable que durante la vida adulta se tenga que hacer frente a serios problemas emocionales y de salud mental. En el Perú existen 3 millones de niños, entre 0 y 5 años, muchos de ellos a consecuencia de la pandemia han dejado de recibir asistencia médica, controles de crecimiento y desarrollo, y se ha suspendido su asistencia a clases presenciales.

IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “La Urgencia de Atender a la Primera Infancia”, donde participaron Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; Florencia López Boo, Economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF Perú; y como conductora, Marisol Bellatin, Cofundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

Erika Dunkelberg destacó la importancia de esta etapa en la vida de cada persona, ya que es en este periodo donde se construyen las bases de su desarrollo, la arquitectura del cerebro, los cimientos de su salud física y emocional, las habilidades para desempeñarse en el mundo que nos acompañarán a lo largo de la vida. Es la base para el desarrollo de una sociedad próspera, responsable y productiva.

La Especialista destacó que la calidad de las interacciones entre el niño y su cuidador es otro aspecto relevante para asegurar su correcto desarrollo. “Todo niño pequeño, además de una buena nutrición y salud, necesita de interacciones de servir y devolver con su cuidador” especificó.

Por su parte, Florencia López Boo, señaló que las consecuencias del COVID-19 para los niños pueden ser irreversibles: (i) incumplimiento con calendarios de vacunación, (ii) dietas menos saludables, (iii) reducción en niveles de actividad física y exposición a estímulos y oportunidades de aprendizaje; y, (iv) falta de socialización y contacto con compañeros, educadores y maestros. Precisó además que, por primera vez en 60 años, podría aumentar la mortalidad infantil.

“Una forma de superar los efectos que traerá la pandemia, es diseñar contenidos pedagógicos y mensajes sobre mejores prácticas de crianza que acompañen y empoderen al cuidador, así como estrategias de acompañamiento, utilización de campañas de comunicación y plataformas para los promotores comunitarios”, preciso la Especialista.

Fernando Bolaños comentó que, durante los últimos años, en el Perú se han logrado importantes mejoras; tales como la reducción de 37% a 12% de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años entre el 2000 y 2018 (ENDES), y el aumento de 50 mil a 120 mil en la cantidad de menores atendidos por el Sistema de Acompañamiento Familiar, entre el 2014 y 2020 (MIDIS). No obstante, la cobertura y la equidad siguen siendo un reto para el país. “La probabilidad que los niños y niñas reciban menos servicios en zonas rurales y amazónicas del país es real. A pesar de los esfuerzos del Estado y la sociedad, la ampliación de cobertura no es igual en todo el país, y la calidad es un desafío clave que el Gobierno tiene para atender a los niños. Somos un país que invierte poco en la primera infancia”, precisó.

Al respecto, Bolaños recomendó insistir en que debemos tener intervenciones universales e integrales; reforzar las capacidades de familias y cuidadores, especialmente dando apoyo socioemocional; y desde la educación inicial, brindar soporte a la familia, la interacción es vital en esta etapa. “Las niñas y los niños puedes ser las víctimas ocultas de esta pandemia, esto puede causar daños permanentes, tenemos que trabajar juntos y apostar por la primera infancia debido a que el impacto de esto en el futuro será muy importante”, especificó.

Estrés tóxico

Erika Dunkelberg explicó que esta pandemia puede conllevar a que los niños estén expuestos a situaciones de estrés producto de los problemas familiares que sus padres o cuidadores pueden tener. Por ello, recomendó que, para no afectarlos, “lo primero que deben hacer los padres y cuidadores es mirarse a ellos mismos y reconocer cómo se están sintiendo. Si estamos estresados y abrumados, probablemente nuestros hijos también lo estén. Y eso se puede evidenciar en sus conductas (berrinches, problemas al dormir, retroceso en aprendizajes) o a nivel físico (dolores de cabeza, del cuerpo o del estómago)”. Señaló, además, que los niños no tienen los recursos para poder desfogar el estrés como lo hacen los adultos (ejercicios, salir a caminar, o viendo tele), así que es mediante el juego y el movimiento, que los niños pueden liberar tensiones”, reveló.

Finalmente, Marisol Bellatin, quien condujo la sesión, remarcó la importancia de que todos estemos comprometidos en minimizar los riesgos del impacto del COVID-19 en los niños. Es importante tener presente la investigación de James Heckman (Nobel de Economía, 2000), quien afirma que los mayores rendimientos económicos provienen de la inversión en los primeros años del niño. La evidencia muestra que es la primera infancia la base del desarrollo posterior. Asimismo, especificó que “a nivel global tenemos una medición que el 60% de niños recibe interacciones de calidad; es necesario mejorar esas interacciones en el 40% restante”.

La especialista también señaló que se debe ser activistas de la primera infancia para crear consciencia de su desarrollo. Actualmente, los niños no son el principal debate, “si no actuamos de inmediato, el COVID-19 causará daños permanentes en los niños y niñas que serán adultos en 20 años”, concluyó.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se abordará la urgencia de atender a la primera infancia

Según las últimas cifras de UNICEF, más del 95% de niños, niñas y adolescentes está fuera de las escuelas en América Latina y el Caribe [1]. En este escenario, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: La urgencia de atender la primera infancia. En esta nueva edición se busca reflexionar sobre el impacto del COVID en niños que están atravesando esta situación, y proponer acciones que contribuyan a fortalecer el desarrollo infantil.

El espacio digital tendrá como panelistas a Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; y Florencia López Boo, Economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. La conducción estará a cargo de Marisol Bellatin, Co-fundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

CADEx “La urgencia de atender la primera infancia” se llevará a cabo este martes 16 de junio desde las 5:30 p.m. través de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_9fAYERxbQ56zUmXYRzH28w y de Facebook Live de IPAE ( https://www.facebook.com/PERU.IPAE/).

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Conclusiones CADE Digital 2020” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

[1] Fuente: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/covid-19-mas-del-95-por-ciento-de-ninos-y-ni%C3%B1as-esta-fuera-de-las-escuelas