#CADEeducación: Ministra de Educación resaltó importancia de la meritocracia en docentes

Lima, agosto de 2023.- El tercer y último día de la 15° edición de CADE Educación, el foro más importante de educación del Perú, contó con la participación de la ministra de Educación, Magnet Márquez Ramírez, quien felicitó a la organización de este tipo de espacios que invitan a la reflexión en materia educativa.

Sobre el desafío de las nuevas tecnologías, la funcionaria indicó: “Estamos viviendo exactamente lo mismo que vivimos cuando surgió el internet en las escuelas. Ahora, en vez del internet, nos enfrentamos a la Inteligencia Artificial. (…) Nadie reemplazará al docente. El docente tiene siempre un papel preponderante en el salón”.

Márquez destacó la importancia de cambiar la forma de enseñar para poder captar y atraer la atención de los alumnos: “hoy todo tiene que ser muy ágil y rápido, los chicos están acostumbrados a la inmediatez (…) debemos lograr que los procesos educativos sean más ágiles y atractivos para las nuevas generaciones”, dijo.

Sin embargo, advirtió que se debe distinguir entre la fina línea entre innovación y moda: “La educación debe ir, si bien innovando, pero a paso seguro”, enfatizó.

Asimismo, señaló que en la actualidad el 65% de los docentes no son nativos digitales. “El desafío de los docentes es incorporar las nuevas tecnologías, incorporar su uso y evaluar su resultado para verificar si contribuyen o no al proceso de aprendizaje. El desafío del MINEDU es acompañarlos en este proceso”, señaló.

Finalmente, resaltó que ninguna tecnología podrá reemplazar “la genuina vocación de nuestros maestros”. En ese sentido, indicó que es fundamental proteger la meritocracia en el Magisterio y exhortó a los presentes al evento a sumarse a esta campaña para defenderla. “El Ministerio no se debe a los maestros; reconocemos el papel del docente, pero el Ministerio se debe, al igual que los docentes, a los alumnos y a la educación”, afirmó.

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además, busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: “La pandemia nos planteó un gran desafío lograr continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes”

Lima, marzo 2023.- Las consecuencias que dejó en el mundo la crisis sanitaria del COVID-19 son diversas, pero uno de los sectores más golpeados fue, indiscutiblemente, el de educación, agudizando las brechas de aprendizajes que ya existían en el Perú. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “La urgencia en la recuperación de los aprendizajes”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la educación en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a destacados representantes del sistema educativo peruano: Karla Acosta, directora general de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación; Ernesto Cavassa, director general de Fe y Alegría; y Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, teóloga, pedagoga y escritora.

La conducción estuvo a cargo de Erika Dunkelberg, directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD, quien inició la conversación profundizando sobre las debilidades que se evidenciaron durante la pandemia como términos de acceso, pertinencia y calidad de educación, los cuales se agravaron, ampliando aún más las brechas en Perú. “Tras reabrir las escuelas en el 2022, nos dimos cuenta de la situación en la que estábamos debido a la pandemia. En este año nos preguntamos: ¿qué necesitamos hacer para recuperar de manera urgente los aprendizajes?», reflexionó para dar inicio al intercambio de ideas con los expositores invitados.

Para empezar, Karla Acosta analizó cómo, a raíz de la pandemia, el país se enfrentó al gran desafío de brindar continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes; y crear una nueva escuela que atienda las diversas demandas de la sociedad y escolares. Para esto señaló que, la recuperación de aprendizajes es una necesidad que viene de años anteriores a la pandemia y que no se alcanzaría en un año. Para esto, resaltó la necesidad del trabajo en conjunto de instituciones y actores educativos: “Tantos estudiantes, familias, docentes, unidades de gestión educativa, direcciones regionales de educación el Ministerio de Educación, el gobierno en general necesitan comprometerse para trabajar juntos en un camino de recuperación efectivo y sostenible en el tiempo”.

Además, explicó cómo el Ministerio de Educación (MINEDU) identificó las pérdidas de aprendizaje y expuso la propuesta de la institución. El plan de Emergencia Educativa elaborado por el MINEDU en el 2020 planteó seis ejes de acción de los cuales, el primero planteó cinco medidas para la Educación Básica y el retorno a la presencialidad: asegurar condiciones para el retorno a las escuelas; continuidad educativa y reinserción; recuperación y consolidación de aprendizajes; soporte socioemocional a estudiantes y familias, y la evaluación y actualización del sistema curricular. Destacó que, además del tema académico, “es importante que retomemos valores personales, cívicos y emocionales. Lanzaremos un programa para lograr un desarrollo de temas cívicos que beneficiarán a profesores y familias a lo largo de toda su vida”.

Por su parte, Carmen Pellicer, destacó lo positivo que trajo la pandemia más allá de los avances conseguidos en competencias digitales: “Hemos podido conocer mejor el entorno de nuestros estudiantes, puesto a prueba nuestro equilibrio personal y emocional; cuestionado y enfrentado los límites y carencias de nuestros sistemas escolares”.

Ernesto Cavassa, comentó los logros de los estudiantes de Fe y Alegría, quienes han obtenido mejores resultados que los promedios generales presentados por MINEDU, y a partir de su experiencia planteó las bases para una nueva educación rural que deberían incluir redes y microrredes, gestión de aulas multigrados, formación de docentes rurales y una propuesta de secundaria flexible y adaptada a su realidad.

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de avanzar hacia una profesionalización de la carrera docente, y en brindarles el acompañamiento y la formación que necesitan. «Es importante contar con equipos de pedagogos para que acompañen a los profesores en el aula. La atención debe ser lo más personalizada posible para que los aprendizajes se lleven a cabo”, expresó Cavassa.

Finalmente, se concluyó que el diagnóstico, la evaluación constante y la transparencia de los resultados son herramientas fundamentales para desarrollar una estrategia real, que pueda ser medible en el tiempo y permita alcanzar los objetivos en la ardua tarea de la recuperación de brechas.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/925778772077964

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Tener una evaluación docente menos rigurosa impactará en los aprendizajes y el futuro de millones de escolares

Lima, noviembre de 2022.  Sin una evaluación y elección de docentes adecuadas, será imposible que millones de niños y adolescentes peruanos reciban una educación básica de calidad, la cual es indispensable para formar a los ciudadanos del mañana, capaces de construir su proyecto de vida y trabajar por el desarrollo del país. Por ello, es tan preocupante las declaraciones del presidente y del ministro de Educación sobre los nombramientos de docentes, que podría significar un retroceso en la meritocracia y que no se evalúe adecuadamente las capacidades de los docentes. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “Carrera Pública Magisterial: Sin retrocesos en la meritocracia”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la Carrera Pública Magisterial (CPM) en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a cuatro representantes de los distintos actores del sistema educativo peruano: el Mg. Cesar Alvarado, maestro y director de la I.E. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala (Chosica); Giuliana Espinosa, exdirectora de Evaluación Docente del MINEDU; y Milagros Sáenz, representante de los padres de familia a través del Colectivo Volvamos a Clases Perú. La conducción del diálogo estuvo a cargo de Andrea Portugal, fundadora y CEO de Innova Teaching School y líder de la comisión a cargo de la #RutaPerú: ““Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” de IPAE Acción Empresarial.

Para empezar, Giuliana Espinosa explicó la importancia de las evaluaciones que forman parte de la CPM, llamando la atención que en la evaluación prevista para el 2022 se haya reducido la exigencia de la evaluación de ingreso. “El docente es clave para asegurar la calidad de la educación. Para los alumnos, no debería ser cuestión de suerte contar con un docente capacitado. Los últimos ajustes que se han hecho en las evaluaciones relajan el ingreso a la CPM. Es especialmente preocupante el tema de la comprensión lectora”, explicó la especialista.

Por su parte, Cesar Alvarado resaltó la importancia de la labor del maestro, recalcando el rol que tiene como formador de las próximas generaciones. “El más alto cargo que tiene un ciudadano es ser maestro de escuela”, expresó. Por ello, argumentó que para contar con docentes capacitados y con las habilidades necesarias en el aula, la meritocracia debe continuar y fortalecerse con las evaluaciones de desempeño; y que, además, deben existir incentivos para que ellos continúen con su formación, estudiando posgrados y especializaciones, que les permitan brindar una educación de calidad a sus estudiantes.

Para Milagros Sáenz, es indispensable que el país proteja la meritocracia en la CPM. Ello, debido a que se ha demostrado que las fallas en el nombramiento docente afectan directamente en los estudiantes. “Un buen maestro no solamente influye en temas académicos, como la calidad y rapidez del aprendizaje. También puede llegar a influenciar en su calidad de vida y su futuro ayudándolos a una mejor toma de decisiones. Estudios han demostrado que un buen docente es capaz de influir positivamente en las habilidades matemáticas y comunicativas de los estudiantes. También existen casos en los que los docentes han logrado revertir cifras de embarazos no deseados o de deserción universitaria”, expresó Sáenz.

A modo de cierre, Andrea Portugal recalcó la complejidad y necesidad de una CPM de calidad, que debería implementarse en el país como una política pública enfocada en el aprendizaje y bienestar del estudiante, para brindarle así las herramientas que necesitará para construir su futuro.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1032272118169628

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Este martes 29 de noviembre se abordará el tema “Carrera Pública Magisterial: Sin retrocesos en la meritocracia”

Lima, noviembre de 2022. – Golpe a la meritocracia. La reciente promesa de nombramiento automático para docentes contratados dada por el presidente Pedro Castillo ha sido considerada por muchos analistas como un riesgo en el proceso de evaluación de la Carrera Pública Magisterial. Este busca garantizar el nombramiento de profesores calificados para mejorar el servicio educativo.

En ese marco, este martes, 29 de noviembre a las 5:30 p.m IPAE Acción Empresarial realizará CADEx con el tema “Carrera Pública Magisterial: Sin retrocesos en la meritocracia”. Esta nueva edición reflexionará sobre la importancia de defender el proceso para el ingreso y ascenso en la Carrera Pública Magisterial, los posibles impactos en la educación del país, las consecuencias de darse un retroceso en esta medida; así como las oportunidades de mejora en los procesos de evaluación de los maestros.

CADEx contará con la participarán del Mg. Cesar Alvarado, maestro y director de la I.E. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala (Chosica); Giuliana Espinosa, exdirectora de Evaluación Docente del MINEDU; y Milagros Sáenz, representante del Colectivo Volvamos a Clases Perú. La conducción estará a cargo de Andrea Portugal, fundadora y CEO de Innova Teaching School y líder de la comisión de la #RutaPerú: “Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” de IPAE Acción Empresarial.

La conferencia se realizará a través de la plataforma Zoom. También se podrá ver a través de Facebook Live: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/.

Para participar, es necesario que los interesados se inscriban en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_VZaa2BcKT0mPrsAOoPu8tA. Por esta plataforma el cupo es limitado.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

Es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas bajo el propósito de impulsar la acción empresarial para generar Institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades, para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación propone alcanzar la #RevoluciónEducativa en las escuelas mediante el fomento del liderazgo directivo

Lima, setiembre de 2022.- En la sesión “Directivos que inspiren y lideren” de la presente edición de #CADEeducación, destacados especialistas conversaron sobre la importancia del liderazgo directivo, lo que las escuelas necesitan de él, su relación con la mejora educativa y cómo el contexto sociocultural, entorno y colaboración entre las escuelas, influye en su despliegue a nivel escolar. En esta oportunidad participaron Milena Lema, Directora General del Colegio Vallesol: Yuly Oyanguren, Directora de la Institución Educativa Pública Gabriela Mistral; y José Weinstein (Chile), Exsubsecretario de Educación en Chile. Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; fue el conductor del espacio.

Este espacio tuvo por objetivo resaltar la importancia de priorizar el liderazgo directivo para recuperar los aprendizajes en un Perú post-pandemia. Cabe indicar que la sesión se enmarcó en los Principios IPAE: Instituciones con propósito y Sistema que habilite.

José Weinstein, exsubsecretario de Educación en Chile, abrió la jornada realizando un profundo análisis acerca del rol del liderazgo directivo en estos tiempos post pandémicos. Para ello, el expositor utilizó como base un reciente informe publicado por el Banco Mundial, en alianza con otros organismos internacionales: “En el informe verán que América Latina ya estaba mal en pobreza de aprendizaje en el 2019. Donde más golpeó la crisis fue en nuestro continente, pero lo que estábamos haciendo los 5 años antes de la pandemia tampoco era muy eficiente. No se trata de volver atrás sino de hacer un cambio efectivo que nos permita mejores aprendizajes en nuestros niños”, remarcó Weistein.

Al consultarle sobre sobre qué rol juegan los directivos escolares en tiempos de crisis, el exsubsecretario aseguró que, en esos momentos, los líderes educativos se convierten en gestores claves en el entorno, enfocándose en evitar que los estudiantes abandonen sus estudios, se concentren en recuperar los aprendizajes perdidos, prioricen su desarrollo socioemocional y sientan un sentido de comunidad dentro de los establecimientos escolares.

Para lograr este ambicioso objetivo, los docentes y centros educativos deben desarrollar sus capacidades pedagógicas, su sentido de innovación, potenciar la colaboración profesional entre sus pares y desarrollar la identidad y adhesión al proyecto educativo de la escuela. “El liderazgo hacia adentro se enfoca en movilizar a los docentes para que logren un trabajo con los estudiantes distinto y de emergencia. Pero los directivos también tienen una tarea hacia afuera de la escuela, hacia las autoridades educativas, hacia otras escuelas cercanas, formando redes de aprendizaje, hacia servicios públicos y hacia el barrio”, puntualizó el especialista chileno.

Luego de esta intervención, el conductor de la sesión, Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación recordó el trabajo que se viene realizando desde IPAE con la #RutaPerú “Autonomía de las instituciones educativas” que trata acerca del fortalecimiento del equipo directorio y nuevos roles de la UGEL y la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo” que se propone reorganizar la gestión de las Instituciones Educativas públicas para que se conviertan en la unidad de gestión fundamental del sistema.

Para explicar la importancia de la mentoría de directores con mayor trayectoria a aquellos con menos experiencia, se contó con la participación de la directora de la Institución Educativa Pública Gabriela Mistral, Yuly Oyanguren. “Desde el punto de visto normativo, solo se cuenta con una Carrera Pública Magisterial, donde la motivación por ascender va de la mano con esta formación en servicio. En ese sentido, a maestros más preparados mejor calidad educativa; por tanto, además del incentivo económico el beneficio mayor es la mejora de los aprendizajes”, acotó.

Por su parte, Milena Lema, directora General del Colegio Vallesol, expuso los tres desafíos principales de los directivos postpandemia. “El primero es volver la mirada al propósito de la institución educativa sin desviar el sentido del por qué y para qué de la escuela; el segundo, es si bien, como líderes gestionamos recursos, no debemos olvidar que lideramos personas; y el tercero que, como directores, debemos saber la influencia que tenemos, además del tiempo que invertimos en capacitarnos, siempre teniendo en cuenta que la función directiva no es la meta sino el camino”, aseguró.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.