#EmpresasQueTransforman: ¿Puede el Sector Público ser un aliado en la implementación de estrategias de Valor Compartido en el Perú?

Lima, mayo de 2023. – #EmpresasQueTransforman es una iniciativa, impulsada por IPAE Acción Empresarial y el Grupo RPP, con el apoyo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, que se une al movimiento mundial que promueve el Valor Compartido como una estrategia que permite mejorar la competitividad y ganancias de los negocios a través de la resolución de problemas sociales y ambientales. Si bien el Valor Compartido es, principalmente, una estrategia de negocio, los gobiernos nacionales y locales también pueden sumarse a la generación de Valor Compartido. Ello a través de la creación de condiciones necesarias para acelerar la adopción e implementación de estas estrategias en el país.

En ese marco, FSG, la consultora internacional líder en estrategia de valor compartido fundada por Michael Porter y Mark Kramer, brinda estas recomendaciones para las autoridades nacionales que deseen involucrarse en la creación de Valor Compartido desde el sector público:  

  1. Actuar como un intermediario de conocimiento: Debido a los múltiples estudios, censos y demás indicadores que maneja el sector público, el gobierno se vuelve un actor clave como fuente de conocimiento. Así, al contar con más información a su disposición y más experiencia enfrentando problemas sociales, el gobierno puede compartir esta información para trabajar con el sector privado identificando áreas de coincidencia entre los desafíos sociales y los negocios.
  2. Congregar a actores clave: Los gobiernos pueden ofrecer un espacio neutral que permita congregar a los grupos de interés alrededor de objetivos sociales y de negocios similares a través de acciones como el fortalecimiento de la investigación técnica para complementar los esfuerzos de las empresas, o invirtiendo en investigaciones sociales que permitan lograr un entendimiento de los distintos aspectos que presentan los desafíos socioeconómicos.
  3. Actuar como un socio operativo: Las estrategias de Valor Compartido abordan complejos desafíos sociales y de negocios. Los gobiernos pueden crear un mayor valor social al asociarse con empresas en la implementación de estrategias de valor compartido.
  4. Cambiar el perfil riesgo/beneficio: Implementar estrategias de Valor compartido obliga a las empresas a innovar y a considerar de manera diferente las oportunidades de ingresos, los costos y los riesgos. Cuando un gobierno pueda ver claramente de qué forma una estrategia de valor compartido aportará a sus objetivos de desarrollo, podría considerar el uso de distintas herramientas (por ejemplo, préstamos, exenciones tributarias, subsidios, mercados garantizados) para mejorar el perfil riesgo/beneficio y enfrentar las inquietudes existentes tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda.
  5. Crear un entorno regulatorio propicio: La regulación puede influir de manera significativa en las decisiones de inversión y en el comportamiento de las empresas. Por ello, la implementación de marcos regulatorios con más matices puede ayudar a estimular la creación de valor compartido al reconocer y destacar los objetivos sociales y de negocio, y ofrecer el tiempo y espacio necesario para que las empresas consideren la creación de valor social y económico en el largo plazo.

Las empresas interesadas en formar parte de la tercera edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman deben inscribirse hasta el  miércoles 31 de mayo en la web, descargar el formulario y enviarlo por correo electrónico a: empresasquetransforman@ipae.pe.postular empresas de cualquier rubro o tamaño. Las bases y condiciones se encuentran en la web: https://rpp.pe/empresasquetransforman

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#EmpresasQueTransforman: 3 formas de crear Valor Compartido en una organización

Lima, abril de 2023. – El Perú actual requiere de empresarios que lideren su transformación, encaminando al país hacia el desarrollo y la creación de oportunidades para todos los ciudadanos. En esta tarea, las estrategias de Valor Compartido cumplen un rol fundamental: permiten mejorar la competitividad y ganancias de los negocios a través de la resolución de problemas sociales y ambientales en su área de influencia.

Estas estrategias pueden ser aplicadas por empresas de cualquier tamaño y rubro, beneficiando a las comunidades en las que operan. En ese marco, para reconocer a las empresas que aplican el Valor Compartido, IPAE Acción Empresarial y el Grupo RPP, con el apoyo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, acaban de lanzar la tercera edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú.

Para entender mejor cómo el Valor Compartido puede ser aplicado en distintos rubros y negocios, presentamos tres maneras de aplicar esta revolucionaria forma de hacer negocios:

RECONCEBIR PRODUCTOS Y MERCADOS

Una manera de generar Valor Compartido consiste en desarrollar productos o servicios que satisfagan necesidades sociales y aprovechar la enorme oportunidad de abrir nuevos mercados para atender a clientes que no son tomados en cuenta. Hay diversas áreas en las que se puede enfocar, como la salud, vivienda, cuidado de personas mayores, nutrición, protección del medio ambiente y creación de combustibles innovadores, entre otras.

Este enfoque abre la puerta a la innovación, ya sea mediante la creación de nuevos productos y servicios o mediante la reinvención de los existentes para satisfacer estas necesidades sociales que a menudo se pasan por alto. Esto no solo mejora el acceso a productos y servicios de calidad, sino que también crea nuevas oportunidades de mercado e ingresos para la empresa.

REDEFINIR LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA DE VALOR

La generación de Valor Compartido implica también incrementar la productividad de la empresa, pues pueden existir problemas sociales y medioambientales que afectan su calidad y eficiencia. Un ejemplo de ello son los programas educativos creados por las empresas para formar talento acorde a sus necesidades. De esta manera, la empresa se beneficia al contar con colaboradores más capacitados, mientras que las personas de la zona tienen la oportunidad de recibir una educación de calidad y valiosa para el mercado. En resumen, se genera un beneficio mutuo entre la empresa y la sociedad.

FACILITAR EL DESARROLLO DE CLUSTERS LOCALES

Las condiciones estructurales de una empresa, como sus relaciones con proveedores, bienes públicos, calidad educativa e instituciones, pueden ser benéficas o nocivas. Para construir mejores nichos de especialización industrial y mejorar estas condiciones, las empresas pueden hacer una valiosa contribución a través de iniciativas específicas.

La productividad de una empresa puede mejorar significativamente al estar rodeada de clústers locales fuertes con proveedores capacitados, lo que genera una cadena de suministro más eficiente, un menor impacto ambiental y un mejor acceso a conocimientos especializados. En este sentido, el éxito de una empresa está íntimamente ligado a la infraestructura y compañías que la rodean.

Desarrollar un clúster local o nicho de especialización es una excelente manera de fortalecer el vínculo entre el éxito de una empresa y el éxito de la comunidad que la rodea, lo que a su vez contribuye a generar un impacto positivo en la sociedad y en el entorno económico. En resumen, invertir en la infraestructura y las empresas relacionadas puede ser una estrategia altamente efectiva para mejorar la innovación y la productividad de las empresas.

Para participar de la tercera edición de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú”, cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de mayo, puedes ingresar aquí www.empresasquetransforman.pe.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#EmpresasQueTransforman: IPAE Acción Empresarial y Grupo RPP lanzan la tercera edición de la Lista que reconoce a las iniciativas peruanas que aplican el Valor Compartido

Lima, abril de 2023. – El sector privado peruano ha demostrado más de una vez su compromiso con la construcción de un mejor país. Para reconocer a estas empresas que trabajan por un Perú más desarrollado, IPAE Acción Empresarial y el Grupo RPP, con el apoyo de la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, lanzan la tercera edición de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú”, cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de mayo. La prestigiosa iniciativa busca reconocer a las empresas peruanas que incluyan el Valor Compartido en sus operaciones.

Las empresas interesadas en participar pueden acceder a la web www.empresasquetransforman.pe, donde encontrarán la ficha de postulación, los requisitos y las tarifas de esta nueva edición. Cabe indicar existen dos categorías: las empresas medianas y grandes, con una facturación anual mayor a 15 millones de soles, ingresarán a la Lista general; mientras que las empresas pequeñas, con una facturación menor a 15 millones de soles, formarán parte de ‘Creciendo para Transformar’. No hay ninguna diferencia a nivel de beneficios entre ambas categorías.

Los criterios a evaluar serán: i) Impacto en la sociedad y el medio ambiente, entendido como los beneficios que genera la empresa en la sociedad o medio ambiente, solucionando problemas específicos. ii) Impacto para el negocio, que incluye tanto los beneficios tangibles (ej. más ingresos) como los intangibles (ej. mejor reputación de la empresa) que obtiene la empresa; e iii) Integridad, que considera que las empresas que participen en esta lista no solo cumplan con tener iniciativas o estrategias de valor compartido en sus organizaciones, sino que también sean empresas íntegras en todas sus acciones. El proceso de evaluación y selección estará a cargo de la consultora FSG, consultora internacional líder en estrategia de valor compartido, fundada por Michael Porter y Mark Kramer.

Las empresas integrantes de la tercera edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman serán reconocidas como un ejemplo de organización que trabaja para mejorar el país e inspira a otras a seguir sus pasos y formarán parte de la Red de Empresas Que Transforman el Perú, que les permitirá participar de eventos presenciales, virtuales y accediendo a material relacionado a Valor Compartido; el uso del reconocimiento como un sello que agregue valor a sus iniciativas y que las mismas sean difundidas. Además, serán reconocidas en una ceremonia el próximo mes de setiembre y serán mencionadas en una sesión de la 61° edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país.

#EmpresasQueTransforman se une al movimiento mundial que promueve el Valor Compartido como una estrategia que permite mejorar la competitividad y ganancias de los negocios a través de la resolución de problemas sociales y ambientales. Desde su primera edición en 2021, la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú ha recibido la postulación de 234 iniciativas de 195 empresas de todo tamaño y giro a nivel nacional. De ellas, se ha reconocido a 41 iniciativas en las ediciones 2021 y 2022.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#EMPRESASQUETRANSFORMAN: CINCO EMPRESAS QUE ESTÁN CRECIENDO PARA TRANSFORMAR EL PERÚ

Lima, marzo de 2023.- Empresas que Transforman el Perú es una iniciativa de IPAE Acción Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo del Grupo RPP, USAID y FSG, que promueve la adopción de estrategias de Valor Compartido y reconoce a las organizaciones que las vienen implementando en contribución con el desarrollo del país. En la edición 2022, se reconocieron a 5 empresas en la categoría “Creciendo para Transformar”, que busca resaltar las buenas prácticas en pequeñas empresas dando muestra que el Valor Compartido puede ser liderado por compañías de cualquier tamaño. Estas son: CTIN Tek, Bamboo Balance, Evand´s, Sugo y AGP Inka.

CTIN Tek fue reconocida con su programa Agente Cash. Esta empresa tiene como objetivo solucionar la problemática social del acceso limitado a servicios financieros en las comunidades del sector rural, a través de una red de agentes (comerciantes o emprendedores locales) en zonas sin acceso a Internet, donde los consumidores pueden realizar transacciones en línea a través de comprobantes digitales SMS.

Otra de las empresas reconocidas en esta edición fue Bamboo Balance, un emprendimiento de triple impacto (ambiental, económico y social). Esta iniciativa proporciona alternativas sostenibles a los productos de uso diario a través de la innovación y revalorización de insumos locales, los cuales son elaborados por comunidades nativas, poblaciones vulnerables y productores locales, beneficiándolos directamente.

Al mismo tiempo, también forma parte de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú 2022 la empresa Evand´s. Esta iniciativa, que nació como un pequeño quiosco escolar saludable en 2018, elabora chocolates, néctares y papillas enriquecidas con hierro hemínico, a fin de que bebés y niños de la región de Huánuco incrementen su nivel hemoglobina. Uno de los objetivos de esta empresa es erradicar la anemia en el país.

Sugo fue otra de las empresas reconocidas en esta edición de la Lista. Esta empresa se originó a fines de 2019 como una tienda online que ofrece productos en perfecto estado que no llegan a venderse, ya sea porque tienen fallos estéticos, son inventario excedente o son lotes con vencimiento próximo. De esta forma, Sugo salva a estos productos del desperdicio y combate la problemática del descarte.

Finalmente, AGP Inka también fue celebrada en esta gracias a su programa “De muchos para todos” genera empleos para mujeres, en su mayoría madres solteras, en situación de pobreza, y las capacita para empezar negocios propios y crecimiento económico en Cusco a través del procesamiento y comercialización de productos andinos como haba, maíz, y otros.

Para mayor información de #EmpresasQueTransforman, ingresa a la página web de la iniciativa.

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

IPAE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL PRESENTA A SU DIRECTORIO 2021-2022

  • Ocho nuevos miembros se suman al directorio de 24 integrantes por un periodo máximo de tres años.

Lima, mayo de 2021-. IPAE Asociación Empresarial se renueva y presenta a los nuevos miembros de su Directorio 2021-2022, compuesto por 24 profesionales de amplia experiencia en diversos rubros. Los ocho nuevos directores de la organización son: Daniel Alfaro Paredes, de Pirka; Rosa Asca Cordano, Individual; Luis Felipe Carrillo Campodonico, GE International Peru; Juan Antonio Castro Molina, Intercorp Management SAC; Frida María Delgado Nachtigall, Grupo RPP; Bernardo José Sambra Graña, Banco de Crédito | Credicorp; Miguel Uccelli Labarthe, Individual; y Guillermo Vidalón del Pino, Southern Perú.

Los nuevos Directores se suman a:

  • Elena Conterno Martinelli – Presidenta de IPAE Asociación Empresarial
  • Arturo Cassinelli Sánchez – Talma Servicios Aeroportuarios S.A
  • Pedro Cortez Rojas – Telefónica Del Perú S.A.A.
  • Pilar Dávila– Individual
  • Patricia Del Río Labarthe – Individual
  • Michael Duncan Cary-Barnard – Individual
  • Mercedes García De Valenzuela – Colegio Trener
  • Gonzalo Galdos Jiménez – Organizational Learning Center OLC
  • Germán Lora Álvarez – Damma Legal Advisors
  • Elías Neira Arellano – Individual
  • Jorge Risi Mussio – Sociedad Nacional De Pesquería
  • Michelle Salcedo Teullet – AFP Integra
  • Carolina Palacios Cisneros – Burson Cohn & Wolfe
  • Jimena Sologuren Arias – Compañía Minera Poderosa S.A.
  • Martín Tanaka Gondo – Pontificia Universidad Católica Del Perú
  • Felipe Valencia-Dongo Quintanilla – Grupo Estrategia

La institución agradece los servicios prestados por los directores salientes, que se desempeñaron de manera impecable como grandes líderes y profesionales sumamente destacados en cada uno de sus rubros.

IPAE Asociación Empresarial da la bienvenida a los nuevos integrantes del Directorio y agradece su compromiso con el desarrollo sostenible y la gobernabilidad del país. Con este renovado Directorio, la organización seguirá impulsando la reflexión, el debate y la ejecución de iniciativas que contribuyan al crecimiento del Perú.

Dato:

Es importante precisar que, por normas de gobernanza, los miembros del Directorio de IPAE Asociación Empresarial pueden ser parte del mismo por un máximo de tres años.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.