#CADEeducación: La inteligencia artificial es un aliado para los docentes

Lima, agosto de 2023.- El segundo día de la 15° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, inició con la sesión “Inteligencia Artificial en la educación: retos y oportunidades”, cuyo objetivo fue conocer cuál es el impacto que puede tener la inteligencia artificial en los aprendizajes y cómo debemos prepararnos para esta revolución.

La sesión tuvo el formato de charla magistral, en la cual expuso Melina Masnatta, profesional de Argentina y emprendedora en Tecnología Educativa. Condujo la sesión Ghislaine Liendo, líder de Alianzas Estratégicas Latam de Khan Academy.

Masnatta detalló el uso práctico de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación y las principales aplicaciones y usos actuales. También enfatizó la importancia y ventajas de esta tecnología en la educación y advirtió sobre sus potenciales riesgos y desafíos. 

La especialista advirtió que el 65% de los trabajos que se realizarán en el año 2030 en la actualidad no existen y que el 50% de la fuerza laboral deberá desaprender y aprender sus conocimientos antes del año 2025 para poder adaptarse al nuevo contexto. 

Con relación al actual uso de la inteligencia artificial, consideró que uno de los principales retos radica en la comunicación: la forma cómo es solicitada la información y son establecidas las instrucciones. Resaltó que aún la información brindada por la inteligencia artificial es limitada y que la información por sí misma, los datos, no bastan; sino que requieren una aplicación. De ahí el rol fundamental del docente. “En escenarios inciertos, se necesita cada vez más educadores con visión y con convicción”, sostuvo. 

Precisamente, ante la consulta por el nuevo rol que tienen los docentes en este escenario con inteligencia artificial, Masnatta señaló que los maestros se vuelven “gestores de experiencias” para los estudiantes y se encargan de darles las herramientas necesarias para que ellos puedan aprender con la inteligencia artificial. Destacó como fundamental, promover la capacidad de reflexión colectiva en el aula y la capacidad de aplicar la información obtenida a través de la inteligencia artificial, a partir del contexto que se vive fuera del aula (por ejemplo, contexto político y social). “Por el momento, la inteligencia artificial no conoce el contexto de la información; si bien tiene grandes datos, le falta la aplicabilidad”, explicó la especialista. 

Por su parte, Liendo sostuvo que la inteligencia artificial se puede volver un asistente personal de los docentes; y, así, por un lado, aligerarles la carga laboral fuera del aula (tareas administrativas, por ejemplo) y, por el otro, permitirles tener más tiempo para el trabajo con los estudiantes. “La inteligencia artificial no reemplazará a los maestros”, afirmó. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación cumple 15 ediciones y lema que guiará el programa es “Innovar para Educar, Educar para Innovar”

  • #CADEeducación se realizará del martes 22 al jueves 24 de agosto de manera híbrida. Durante los tres días del evento se realizarán 11 sesiones y se contará con la participación de más de 30 expositores, entre nacionales e internacionales.

Lima, mayo de 2023.- El sector educativo ha sido uno de los espacios más afectados a nivel nacional, en los últimos años. Primero, producto de la crisis sanitaria, millones de estudiantes se vieron perjudicados, situación que agudizó las brechas cognitivas y socio-emocionales que ya pre-existían en el país. Segundo, las constantes crisis por las que atraviesa el Perú – como los desastres naturales, políticas que afectan el sector – que retan a todos los actores del sector educativo a replantear soluciones viables y urgentes para innovar en la educación para garantizar el aprendizaje, bienestar y desarrollo de los estudiantes de todos los niveles, a lo largo de su vida. 

Es en ese marco que IPAE Acción Empresarial realiza la 15°edición de CADE Educación: “Innovar para Educar, Educar para Innovar”. El objetivo del evento, que se realizará de manera híbrida desde el próximo martes 22 de agosto al jueves de 24 de agosto, es congregar, reflexionar y presentar propuestas para impulsar una cultura de innovación basada en experiencias efectivas y escalables, que permitan cerrar las brechas más urgentes y mejorar la educación del país. 

Para ello, el programa del evento estará enfocado en exponer diferentes prácticas educativas innovadoras locales e internacionales, públicas y privadas, que demuestran que la innovación es posible si se involucra a toda la comunidad educativa; y repensar la formación docente y de directivos,  de manera de que se pueda acercar a ellos la innovación de una manera muy sencilla y en cooperación, poniendo siempre al estudiantes en el centro del proceso educativo, atendiendo sus necesidades y asegurando su futuro.

 

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Ella es Directora del Grupo EDUTEC y Presidenta de Propósito Perú – Cero Niños sin Aprender al 2030. Asimismo, ha sido Directora de Innovación Tecnológica en el Ministerio de Educación, desde donde diseñó la Política “Inglés, puertas al mundo” y la Estrategia de Tecnologías Digitales en la Educación. También es miembro consultivo de comisiones nacionales e internacionales en tecnologías e innovación en educación y consultora internacional.

En esa línea, el comité de #CADEeducación está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

#CADEeducación se realizará por primera vez de manera híbrida: el martes 22 y miércoles 23 de agosto se realizará en formato virtual a partir de las 3:00 p.m. y el jueves 24 será presencial en el Hotel José Antonio Deluxe, en Miraflores, desde las 9:00 a.m. Durante los tres días del evento se realizarán 11 sesiones y se contará con la participación de más de 30 expositores, entre nacionales e internacionales.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023/

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia. 

#CADEejecutivos: “El sector privado fue el que más contribuyó a mitigar los efectos de la pandemia”

Lima, noviembre de 2022-. “Liderazgo empresarial por un Perú unido y desarrollado” es el nombre que lleva una de las sesiones realizadas durante el primer día de #CADEejecutivos – 60 Ediciones, evento organizado por IPAE Acción Empresarial, y que invocó al empresariado a trabajar en el refuerzo de sus cadenas de valor para generar más empleo adecuado, formalidad y desarrollo para, así tener un impacto en el desarrollo.

En esta presentación participaron como expositores Carlos Neuhaus, Premio IPAE 2021 y Presidente Ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú, y Jessica Rodríguez, Directora Ejecutiva de Art Atlas y Expresidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, con la conducción de Adriana Giudice, Gerente General de Austral.

En el diálogo, se tocaron diversos temas. Uno de ellos, el rol del sector privado en el desarrollo del país. Sobre este tópico, Carlos Neuhaus hizo un recuento de las iniciativas que tuvo el empresariado durante la pandemia, poniendo incluso sus recursos a disposición de las personas para ayudar. “El sector privado fue el que más contribuyó a mitigar los efectos de la pandemia en comparación a otros países. Esto fue posible porque los empresarios se pusieron una mano en el bolsillo y otra en el corazón”, señaló. Asimismo, indicó que hoy, parte de este rol, es no ser indiferentes a los problemas que existen en el manejo del Estado.

Jessica Rodríguez coincidió en que fue el empresariado quien luchó por mitigar los efectos de la pandemia, frente a la inacción del Estado. No obstante, abunda la desconfianza de la ciudadanía. “Creo que los empresarios seguimos en negación y no estamos viendo cómo nos percibe la sociedad. Es tan grande la desconfianza y el resentimiento que no se puede avanzar y tenemos proyectos paralizados. Solo el 26% de la población piensa que los empresarios somos confiables, versus un 33% que dice que no lo somos”, compartió.

Asimismo, Carlos Neuhaus expuso que hoy se requieren nuevos liderazgos empresariales para la generación de bienestar y desarrollo del país. “Se necesita liderar con el ejemplo, no solo hacerlo por la coyuntura. No podemos solo tener líderes empresariales, sino que también necesitamos líderes en los servidores públicos, donde ambos trabajen de la mano y entiendan el rol que le toca a cada uno”, subrayó.

Por su lado, Jessica Rodríguez ahondó en los diversos mecanismos que tiene el sector privado para trabajar en el tema de brechas e infraestructura. Además, invocó a evitar las divisiones y buscar una participación más activa a través de representantes. “En vez de competir entre gremios, necesitamos una sola voz fuerte que represente al empresariado nacional”, concluyó.

Voces de los jóvenes

Durante la jornada, también se realizó la sesión “Visión de futuro de los jóvenes”, un espacio donde jóvenes del país reflexionaron sobre el país que anhelan y necesitan como peruanos, y sobre cómo orientar sus acciones para alcanzar el progreso. Esta estuvo dirigida por Juan Antonio Castro, Director de IPAE y miembro del Comité Organizador de CADE Ejecutivos – 60 Ediciones.

Los jóvenes seleccionados para participar en esta mesa fueron Fiorella Torres, Yuliño Anastacio, Antonella Romero y Gonzalo Adrianzola. Además de ellos, la Iniciativa jóvenes IPAE también integra a Ivonne Bocanegra, Yonatan Calizaya, Daniela de la Puente, Darinka Loli, Yliani García, Ghislaine Liendo, Giacomo Zolezzi, Alessandra Rojas, Karla Ruiz, Homar Lozano, Sandra Quispe, Astrid Cáceres, Steven Cueva, Pipo Reiser, Fabián Chira, Julissa Dávila, Moisés Chañi y Breth Alvarez, quienes fueron escogidos por su trayectoria de liderazgo en su región y vocación de aporte al país.

Durante el panel, los participantes compartieron su reflexión respecto a lo que se necesita para llegar al Perú con el que los jóvenes sueñan. Lo que estos ambicionan es un Perú inclusivo, sin desigualdad en oportunidades de género y diversidad, con acceso a salud, educación e infraestructura de calidad, con inversión en capital humano, innovación y tecnología.

Para ello consideran indispensable tener un Estado que funcione, que trabaje por las mejoras en servicios públicos, que promueva la inversión, así como una cooperación entre el sector público y privado. Asimismo, consideran que los jóvenes necesitan tener buenos incentivos y ser testigos de la meritocracia en la función pública.

Además, se comprometieron a seguir generando impactos a nivel socioeconómico y socioambiental, a crear nuevas soluciones que ayuden a combatir la desigualdad de oportunidades, a ejercer liderazgos en el servicio público colocando en el centro a los ciudadanos y a no perder la fe y esperanza en el país.

En ambos paneles se discutieron propuestas que estuvieron alineadas a los principios de Empresas con estrategias de valor compartido e Inclusión social y lucha contra la pobreza que promueve IPAE Acción Empresarial. Estos proponen empresas que participen más activamente en el desarrollo del país, así como la promoción de un Estado que se organice para el cierre de brecha económicas, sociales y productivas, respectivamente. En esa línea, se reafirmó el compromiso por sacar al Perú adelante a través de acciones concretas y el involucramiento del sector empresarial en el bienestar de los peruanos.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

PLATINO: APM Terminals, Backus

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, COVIPERÚ, DEVIDA DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, KALLPA, REYEMSA, RIMAC, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEI, GRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Es fundamental incentivar herramientas digitales desde las aulas para potenciar el aprendizaje autónomo

Lima, septiembre de 2022.- La pandemia transformó las herramientas y recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje y desarrollar nuevas capacidades, en un entorno digital de estudiantes a nivel mundial. Ante el regreso a la presencialidad, el sector educativo debe tomar acciones para seguir transformando e impulsando la enseñanza superior y puedan responder a las nuevas demandas del futuro. Es en esa línea que, en el tercer día de #CADEeducación, se realizó la sesión “Aprende en remoto para practicar en físico”.

Esta exposición, que se enmarcó en el Principio IPAE “Educación de calidad: Instituciones con propósito”, buscó responder cuestionamientos sobre cómo usar la tecnología para acelerar y potenciar el aprendizaje autónomo, atender a la diversidad y la educación inclusiva, así como recomendaciones para la educación básica y superior. Participaron Guillermo Guevara, Director y docente de la I.E. 821542 Nuevo Porvenir de Cajamarca; Alfredo Hernando (España), CEO & Fundador de Escuela21; y Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú.

Esta presentación contó con la conducción de Lucía Acurio directora del Grupo Edutec, quien brindó información sobre los aprendizajes híbridos, la importancia de la conexión digital y la urgencia de impulsar esta #RevoluciónEducativa para activar la capacidad de docentes y estudiantes, usando tecnologías digitales de manera segura y proactiva. “Esa competencia transversal donde el estudiante gestiona su aprendizaje de una manera autónoma ha cobrado gran importancia desde que llegó la pandemia y cobró una fuerza muy crítica en la educación”, aseguró.

Respecto a ello, Alfredo Hernando, CEO Escuela21.org, dijo que los cambios que requiere la escuela del futuro frente a las nuevas necesidades educativas del Siglo XXI y la post pandemia; además, de brindar detalle sobre la revolución en el aprendizaje híbrido. “Tenemos el gran reto de personalizar el aprendizaje, brindando lo que necesita cada estudiante para maximizar su potencial intelectual. Como docentes, debemos identificar también que funciona en las escuelas de todo el mundo y cómo replicar y acelerar el cambio en las nuestras”, resaltó.

A su turno, Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú, explicó sobre la propuesta pedagógica de Khan Academy, la cual consiste en promover el aprendizaje basado en dominio, donde los estudiantes aprenden de manera autónoma, a su propio ritmo y con el apoyo del docente, quien está a cargo de monitorear e identificar los puntos de mejora para reforzar y potenciar sus conocimientos. “A través de este tipo de enseñanza se mantiene al alumno motivado, celebrando sus pequeños logros y cumpliendo sus objetivos a largo plazo en su ruta de aprendizaje. Además, la plataforma de Khan Academy permite a los docentes ahorrar tiempo con las correcciones de trabajos, utilizando la plataforma de manera dinámica y brindando retroalimentación”. indicó la especialista.

Por su parte, Guillermo Guevara, director y docente de la I.E. 821542 Nuevo Porvenir de Cajamarca, comentó que, desde su experiencia, existen dos realidades para el aprendizaje autónomo: la realidad aumentada y la realidad virtual. “Es tiempo de migrar los textos que nos brinda el Estado a los que tengan opciones de simulación, que trabajan la inteligencia artificial, metaverso, aprendizaje autodidacta y todas esas herramientas tecnológicas desde la educación básica. De esta manera, el estudiante puede agudizar su aprendizaje y mejorar su comprensión”.

Finalmente, en la sesión se hizo énfasis en que existe un gran desafío por entender que la tecnología es una herramienta que ayuda a los maestros a potenciar los aprendizajes y a encontrar soluciones a los problemas. Asimismo, se mencionó la importancia de tener programas y plataformas adaptables para todo tipo de alumno y a sus capacidades, donde la tecnología debe ser inclusiva y accesible para todos.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Cuáles son las principales lecciones que la pandemia dejó al sistema educativo peruano?

  • La 14º edición de CADE Educación, encuentro organizado por IPAE Asociación Empresarial, se desarrollará de manera virtual del 13 al 16 de setiembre. Para mayor información, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Lima, agosto de 2022.- La pandemia del COVID-19 puso en evidencia la necesidad de contar con un sistema educativo resiliente, capaz de responder de manera eficiente ante las crisis. Si bien el Perú no estuvo preparado, a lo largo de más de dos años se logró incorporar herramientas y recursos tecnológicos en las rutinas de aprendizaje de los estudiantes peruanos, lo cual permitió continuar con sus procesos de formación. Fue, sin duda, un momento de acelerado aprendizaje para todo el país.

En ese marco, el tercer día de la reciente edición de #CADEeducación: “La #RevoluciónEducativa es AHORA” se enfocará en rescatar lo mejor de esta experiencia para fortalecer el aprendizaje autónomo y acelerar el desarrollo de las competencias. Asimismo, se ahondará en la necesidad de impulsar las transformaciones que la educación superior requiere para responder a las nuevas demandas del presente y del futuro. Finalmente, se reflexionará sobre qué estrategias necesita activar el sistema educativo peruano a fin de que cuente con una capacidad de respuesta frente a futuras crisis.

Así, la primera sesión del jueves 15 de setiembre, denominada “Aprender en remoto para practicar en físico”, tomará como punto de inicio la experiencia educativa durante el confinamiento producto de la pandemia, haciendo énfasis en el uso de la tecnología para acelerar los procesos de aprendizaje, y, al mismo tiempo, sobre las lecciones aprendidas de la educación digital durante este periodo. Esta exposición estará a cargo de Guillermo Guevara, Director de la I.E. 821542-Nuevo Porvenir, Cajamarca; Alfredo Hernando (España), CEO & Fundador de Escuela21; y Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado en Perú en Khan Academy. La conducción del espacio le liderará Lucia Acurio, Directora del Grupo Edutec.

Luego de ello, Alejandro Caballero (España), Especialista Principal en Educación en IFC; Maria Marta Ferreyra (Estados Unidos), Economista Senior del Banco Mundial; y Oswaldo Zegarra, Superintendente de la SUNEDU presentarán la sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros”. En dicha exposición se buscará responder a estas interrogantes: ¿Cuáles son las nuevas necesidades de los estudiantes para afrontar una vida productiva e integral?, ¿Qué transformaciones se están activando y cuál es la agenda pendiente? Y ¿Qué rol deben jugar los actores para consolidar los futuros de la educación superior? Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, será el conductor del bloque.

Como cierre de este tercer día del evento se llevará a cabo la sesión “Frente a la crisis: ¡Más resiliencia!”, la cual estará a cargo de José Luis Chicoma, Experto en sistemas alimentarios sostenibles y saludables; Sebastián Gonzalez-Dambrauskas (Uruguay), Profesor Adjunto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. Director de LARed Network; y Ariela Luna, Consultora en protección social, exministra de Desarrollo e Inclusión Social. En esta última jornada se ahondará sobre el impacto de la pandemia y de la crisis alimentaria en la salud y bienestar de los estudiantes y también sobre cómo se puede mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos frente a estas crisis. Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo, será la conductora del espacio.

Cabe indicar que las sesiones del tercer día del evento se enmarcan en los cuatro principios de Educación de IPAE Asociación Empresarial, los cuales son Personas que aprenden, Docentes que inspiran, Instituciones con propósito y Sistema que habilite.

CADE Educación es el principal foro del Perú que busca generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país. Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

 

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.