#CADEDigital: ¿CÓMO UTILIZAR EL INTERNET SIN EXPONERSE A PELIGROS?

Lima, mayo de 2021-.   Los especialistas internacionales en seguridad digital, Antonio Ramos (fundador de Mundo Hacker) y Beatriz Soto (Subdirectora del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España); dieron en CADE Digital 2021, una serie de recomendaciones sobre lo importante que es que la seguridad digital y la protección de datos se enseñe desde los primeros años de la educación primaria, entre ellas:

  • Cultura de seguridad y privacidad: No compartir información personal de manera excesiva; las ofertas del 90% de descuento no existen; no confiar en extraños. Son las mismas enseñanzas que los padres han venido dando desde siempre.
  • Usuarios responsables y atentos: Es indispensable que las personas sean capaces de reconocer los riesgos a los que están expuestos al momento de navegar por internet, utilizar una aplicación o permitir a una empresa acceder a su información personal. No se trata de tener miedo y no usarla; se trata de que se pueda identificar los riesgos y controlarlos antes de que ocurran.
  • Entender los términos y condiciones de una aplicación antes de usarlas. La persona debe entender que las apps necesitan una serie de permisos para funcionar, pero estos deben ser pertinentes. La ubicación geográfica es necesaria para que una app haga entregas, pero no para una que agregue filtros a fotografías. De igual modo, una aplicación de correo electrónico requiere acceso a la agenda de contactos, pero para una que sirva para ver videos esto no tendría sentido. Es necesario permanecer atentos.
  • El desarrollo del país está ligado al mundo digital. Es necesario que las personas obtengan las competencias digitales necesarias para enfrentar este reto; entre ellas está la ciberseguridad y la protección de datos personales.

Tras la experiencia de la pandemia y la transformación digital que se ha dado en la economía, la educación y el empleo, ha quedado claro que es vital esta capacitación. En #CADEDigital los expertos propusieron la creación de una política educativa nacional de formación en seguridad digital, esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que hoy los niños y jóvenes pertenecen a una generación hiperconectada, que se comunica, aprende y entretiene a través del internet. Si no cuentan con las herramientas de ciberseguridad adecuadas, pueden ser vulnerables a ataques, robo de información o incluso ser víctimas de delincuentes. Estas amenazas, obviamente, no se limitan a los menores; sin embargo, la educación en ciberseguridad debe empezar por ellos.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez; Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDIGITAL: TRANSFORMACIÓN DIGITAL, SEGURIDAD Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA, LOS TRES GRANDES TEMAS QUE INAUGURARÁN EL PRIMER DÍA DEL EVENTO

  • Evento se llevará a cabo de manera 100% virtual del 11 al 13 de mayo y contará con un intérprete de lenguaje de señas.

Lima, abril de 2020.- “Lo digital nos incluye” es el lema de la cuarta edición de #CADEDigital, evento que IPAE Asociación Empresarial organizará de manera virtual del martes 11 al jueves 13 de mayo. La meta del foro es resaltar la importancia de impulsar la transformación digital, en un marco universal e inclusivo, para lograr el desarrollo del Perú, principalmente este año, en el que es clave fomentar la reactivación en distintos sectores, que se han visto afectados a causa de la pandemia de COVID-19.

El evento -que en total contará con más de 20 ponentes nacionales y extranjeros- se realizará en dos horarios por día: de 8:15 a.m. a 10:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Así la primera fecha de #CADEdigital se iniciará con la inauguración a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial; y Lieneke Schol, presidenta de CADE Digital 2021.

A continuación, se realizará la sesión “La ruta de colaboración hacia la transformación digital del Perú”, que exhortará a llevar a cabo un trabajo en conjunto entre el sector público y sector privado para consensuar una hoja de ruta con la que se logre obtener resultados exitosos. Esta exposición será realizada por Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; y Rafael Muente, miembro del comité de #CADEdigital y Presidente de Consejo Directivo Osiptel.

Posteriormente, se llevará a cabo la sesión “La seguridad digital nos incluye”, en la que se explicará la relevancia de ejecutar una sólida estrategia de seguridad digital para generar mayor inclusión con los diferentes actores y trabajar la cultura de las organizaciones para fortalecerla. Esta conferencia contará con la participación de Belisario Contreras, Gerente del Programa de Seguridad Cibernética en la Organización de los Estados Americanos (*); Antonio Ramos (España), Director Ejecutivo de Stack Oveflow; y Beatriz Soto (España), Subdirectora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales Instituto Nacional de Ciberseguridad de España-INCIBE. Martina Marangunich, miembro del comité de #CADEdigital y economista especialista en Ciberseguridad, Gestión Pública y Policy Maker, conducirá la conversación.

Por la tarde, se realizará la sesión “Desafío Digital para la reactivación económica del país”, a cargo de Vicenzo Aquaro, Jefe de Gobierno Digital, División de Instituciones Públicas y Gestión Digital (DPIDG) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) (*); Violeta Bermúdez, Presidenta del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez (México); experta en Transformación Digital; y Jorge Muñoz, Alcalde de Lima (*).

Finalmente, el primer día del evento se cerrará con la sesión “Cómo capitalizar los datos”, en la que los participantes compartirán la experiencia de una buena gestión y gobernanza de datos, con resultados tangibles e intangibles de su uso estratégico. Esta última exposición del día estará a cargo de Luz Fernández, Directora General de Aporta (Breca Impacto Social); y Carlos Zuzunaga, miembro del comité de #CADEdigital y Líder de Transformación Digital y Analítica Avanzada en Alicorp.

La cuarta edición de #CADEdigital se desarrollará bajo el lema “Lo digital nos incluye”. El propósito del evento es resaltar la importancia de impulsar la transformación digital, en un marco universal e inclusivo, para lograr el desarrollo del Perú, en un año en el que es clave poder fomentar la reactivación en distintos sectores, afectados gravemente por la pandemia.

(*) Pendiente confirmación.

 

DATO

La cuarta edición de #CADEdigital se realizará el 11,12 y 13 de mayo en una plataforma cerrada, 100% en línea y contará con un intérprete de lenguaje de señas. La inscripción es de S/. 300 (incluye IGV). Para informes e inscripciones ingresa a https://www.ipae.pe/cadedigital-2021/

 

 COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago y PwC

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – #CADEdigital 2020: «Aquello que se pensaba que se realizaría en los próximos cinco años, se hará en doce meses»

IPAE Asociación Empresarial inauguró la tercera edición de #CADEdigital 2020. Bajo el lema: “Perú, el impulso es digital se buscará poner en agenda la urgencia de la transformación digital. El evento empezó con las palabras de Elena Conterno, presidenta de IPAE, quien señaló que en atención al necesario distanciamiento que se aplica a raíz de la pandemia, se decidió que todos los CADEs de este año serán virtuales, y justamente por esa razón CADE Digital, es 100% en línea por primera vez desde su creación el 2018

“IPAE es una asociación empresarial sin fines de lucro, que tiene como propósito impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Este año, en CADE Digital, hemos reunido a líderes convencidos de que como país debemos avanzar en la transformación digital, a nivel de empresas, Estado y en general de todas las organizaciones. Renovamos nuestro compromiso de darles el soporte necesario para avanzar con mayor compromiso y eficacia a lo largo del año”, comentó Conterno.

A su turno, Pedro Cortez, presidente del Comité de CADE 2020 y gerente general de Telefónica, señaló que “estamos frente a nueva normalidad que ha llegado para quedarse” y que “aquello que se pensaba que se realizaría en los próximos cinco años, se hará en doce meses. Existe un sentido de urgencia, y ya no es declarativo, es determinante. El cambio debemos hacerlo juntos, integrando los aportes de ciudadanos, gobierno, empresas y academia pues hay varios retos que superar”, expresó.

También dio a conocer que por primera vez en una edición de CADE Digital, se presentarán cuatro importantes documentos que conforman este plan de acción: (1) El ranking IPAE Mide Digital, cuya meta es buscar que el Perú se ubique en los primeros lugares de la región en los próximos tres años. (2) El Reto “Identificación de Aceleradores Regulatorios para Impulsar la Transformación Digital del Perú”, (3) el informe sobre el Camino para la Transformación Digital de las Empresas y (4) un informe sobre la promoción del desarrollo sostenible de la Conectividad.

PARA EL 2024, 40% DE TODO EL GASTO EN TIC IRÁ A LA TRASNFORMACIÓN DIGITAL

El evento empezó centrando la reflexión y el debate alrededor de cómo ha cambiado el mundo por el COVID – 19 y que se está ante un Nuevo Ahora en la Era Digital, a cargo de Ana Paula Assis, Gerenta General de IBM para América Latina. “El mundo se encuentra en un punto de inflexión y las tecnologías como la computación en la nube o la inteligencia artificial, son el centro de las nuevas oportunidades, creadas por este momento”, comentó Ana Paula Assis.

Durante su exposición Assis, reveló que en la nueva actualidad se necesita tres pilares: Necesidades urgentes, Agregando Valor y la Base que permea todo: las personas. En donde Necesidades urgentes se refiere a la importancia que la tecnología tiene para generar resiliencia, entornos basados en CLOUD, resistentes y flexibles. Dio a conocer que para el 2024, el 40% de todo el gasto en TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) irá directamente a la transformación digital en Latinoamércica, según International Data Corporation (IDC) principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y eventos para los mercados de tecnología de la información, telecomunicaciones y tecnología de consumo.

También, se refirió a la Cyberseguridad, donde se ha detectado un aumento del 4,300 % en el spam con temática de coronavirus (fuente: IBM x-force). Ante ello, especificó que se debe de aumentar la ciber-resiliencia con protección, conocimiento, detección apropiada y tiempos de respuesta. En el 2019 entre el 3% al 4% las personas trabajaban en casa y ahora cerca del 40%. “Estamos pasando de la transformación digital a la aceleración digital, y con eso debemos amplificar el enfoque en la seguridad y la privacidad de los datos”, comentó.

Sobre Agregando Valor, la líder de Lationamérica de IBM, se refirió al valor que genera la nube para acelerar la adopción de la innovación de la tecnología más disruptiva, incluyendo otras tecnologías como la Inteligencia Artificial y Blockchain. “En esta nueva realidad las compañías que emergerán más fuertes son las que se reinventarán para ser más resistentes, ágiles, abiertas y centradas en las personas. De igual modo, explicó que se está entrando en una nueva era, del «compassionate leadership.

En esa línea, precisó que el 82% de las empresas está considerando implementar Inteligencia Artificial (IBM) debido a que permite distintos beneficios como tener nuevos insights, continuidad comercial, reducir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción del cliente, etc.  Asimismo, detalló que las tecnologías disruptivas pueden ayudar a las cadenas de suministros, que generan el valor que las empresas necesitan hoy. Con respecto al gasto del Blockchain en América Latina, precisó que este será de US$ 200 millones para el 2023, donde supply chain será una de las industrias clave de desarrollo (IDC).

Y con respecto al eje la base: Personas, especificó que se debe empoderar a la fuerza laboral remota, más allá de las herramientas, apoyando servicios de salud y servicios humanos invirtiendo así en la nueva versión del futuro. “La nueva economía va a requerir una nueva fuerza laboral. Debemos tener una recapacitación masiva que solo será posible con un esfuerzo coordinado de toda la sociedad: gobierno, corporaciones y academia. Tenemos que estar listos para adoptar el nuevo normal, abrazar la transformación, recapacitar y educar a las personas”, concluyó Ana Paula Assis.

Finalmente, David Reyes, Director de Semana Económica y conductor de la sesión, reflexionó sobre que la tecnología es una necesidad urgente pero que debe ir acompañada de la ciberseguridad, así como que la nube permite tomar una gran ventaja a las organizaciones en la actual crisis sanitaria, y, en definitiva, que las tecnologías actualmente se hacen más necesarias de cara al consumidor que son cada vez más demandantes. “El gran reto está en el uso de la tecnología y que las organizaciones tanto públicas y como privadas potencialicen las habilidades de las personas”, expresó.

DATO:

#CADEdigital 2020 se desarrollará desde este lunes 1 hasta el jueves 4 de junio y contará con la participación de 14 ponentes, 9 nacionales y 5 internacionales. Las sesiones de cada día tendrán un promedio de duración de setenta minutos y serán conducidas por miembros del Comité CADE Digital 2020 e invitados expertos en el campo de la transformación digital.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital 2020:

Platino: IBM, Indra, Logitech y Movistar

Oro: IPSOS Perú, SAP

Plata: Century Link, Eset y Everis

 

Integrantes del Comité CADE Digital 2020: Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.