RECHAZAMOS APROBACIÓN DE LEY EN EL CONGRESO QUE DAÑA GRAVEMENTE LA MERITOCRACIA DOCENTE Y PERJUDICA A MILLONES DE ESTUDIANTES

Desde IPAE Acción Empresarial, impulsados por nuestra Comunidad de Líderes de Educación, en defensa del principio “Docencia basada en el mérito profesional” de nuestro pilar institucional de Educación de Calidad, rechazamos tajantemente la aprobación por insistencia en el Congreso de la República, por amplia mayoría y con solo 9 votos en contra, de Ley que autoriza el nombramiento automático de miles de docentes interinos, que fueron cesados en el 2014 por no haber rendido o haber sido desaprobados en la evaluación de ingreso a la Carrera Pública Magisterial; lo cual significa un inaceptable retroceso en los avances de la Ley de Reforma Magisterial, basada en el reconocimiento al mérito y capacidad de los maestros.

La meritocracia debe ser exigida a todos los docentes sin excepción alguna, para impulsar la calidad de la educación, en beneficio de los estudiantes, sus familias y por los miles de docentes contratados por su propio esfuerzo, mérito y por haber cumplido con el proceso de evaluación correspondiente. 

Manifestamos nuevamente nuestro compromiso con impulsar y defender las reformas educativas que promuevan una educación de calidad, por lo que seguiremos firmes en este propósito.

¡Sigamos fortaleciendo la Carrera Pública Magisterial basada en la meritocracia!

 

Abril de 2024

COMUNICADO: ALERTAMOS EL GRAVE DAÑO A LA MERITOCRACIA EN CONTRA DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL QUE IMPACTARÁ EN LA EDUCACIÓN Y FUTURO DE MÁS DE 6 MILLONES DE NIÑOS Y JÓVENES

Desde IPAE Acción Empresarial, impulsados por nuestra Comunidad de Líderes de Educación, manifestamos nuestra profunda preocupación ante la reciente aprobación en el Congreso de la República del proyecto de Ley N° 1587/2021-CR, que propone autorizar el nombramiento automático de docentes de la educación básica, con solo 3 años de contratados, lo cual pone en grave riesgo el respeto a la meritocracia y los avances logrados por la Ley de Reforma Magisterial.

Nuestros estudiantes tienen derecho a gozar de los mejores docentes y que éstos sean elegidos a través de evaluaciones y mecanismos objetivos, confiables, meritocráticos y transparentes. En este sentido, tomar en cuenta solo un determinado número de años de servicio de los docentes para convertir plazas temporales en permanentes, sin previa evaluación de desempeño, carece de objetividad y mérito para confiarles la educación y el futuro de más de 6 millones de niños y jóvenes que se encuentran en las escuelas públicas de nuestro país.

Reiteramos nuestro compromiso de impulsar y defender las reformas educativas que promuevan una educación de calidad. En este sentido, hacemos un llamado a las autoridades pertinentes para que observen este proyecto de Ley, que representa un inaceptable retroceso en los avances de la Carrera Pública Magisterial y, por el contrario, busquen fomentar mecanismos que pongan en valor la carrera docente en la sociedad, potenciando su rol y fomentando que la docencia sea una profesión basada en el mérito profesional.

¡Sigamos fortaleciendo la Carrera Pública Magisterial, basada en la meritocracia!

Junio de 2023

IPAE publicó la Ruta Perú en Educación “Propuestas para mejorar el ingreso a la Carrera Pública Magisterial”. Ver https://www.ipae.pe/rutas-peru-en-educacion/propuestas-para-mejorar-el-ingreso-a-la-carrera-docente/

CADEx: Tener una evaluación docente menos rigurosa impactará en los aprendizajes y el futuro de millones de escolares

Lima, noviembre de 2022.  Sin una evaluación y elección de docentes adecuadas, será imposible que millones de niños y adolescentes peruanos reciban una educación básica de calidad, la cual es indispensable para formar a los ciudadanos del mañana, capaces de construir su proyecto de vida y trabajar por el desarrollo del país. Por ello, es tan preocupante las declaraciones del presidente y del ministro de Educación sobre los nombramientos de docentes, que podría significar un retroceso en la meritocracia y que no se evalúe adecuadamente las capacidades de los docentes. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “Carrera Pública Magisterial: Sin retrocesos en la meritocracia”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la Carrera Pública Magisterial (CPM) en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a cuatro representantes de los distintos actores del sistema educativo peruano: el Mg. Cesar Alvarado, maestro y director de la I.E. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala (Chosica); Giuliana Espinosa, exdirectora de Evaluación Docente del MINEDU; y Milagros Sáenz, representante de los padres de familia a través del Colectivo Volvamos a Clases Perú. La conducción del diálogo estuvo a cargo de Andrea Portugal, fundadora y CEO de Innova Teaching School y líder de la comisión a cargo de la #RutaPerú: ““Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” de IPAE Acción Empresarial.

Para empezar, Giuliana Espinosa explicó la importancia de las evaluaciones que forman parte de la CPM, llamando la atención que en la evaluación prevista para el 2022 se haya reducido la exigencia de la evaluación de ingreso. “El docente es clave para asegurar la calidad de la educación. Para los alumnos, no debería ser cuestión de suerte contar con un docente capacitado. Los últimos ajustes que se han hecho en las evaluaciones relajan el ingreso a la CPM. Es especialmente preocupante el tema de la comprensión lectora”, explicó la especialista.

Por su parte, Cesar Alvarado resaltó la importancia de la labor del maestro, recalcando el rol que tiene como formador de las próximas generaciones. “El más alto cargo que tiene un ciudadano es ser maestro de escuela”, expresó. Por ello, argumentó que para contar con docentes capacitados y con las habilidades necesarias en el aula, la meritocracia debe continuar y fortalecerse con las evaluaciones de desempeño; y que, además, deben existir incentivos para que ellos continúen con su formación, estudiando posgrados y especializaciones, que les permitan brindar una educación de calidad a sus estudiantes.

Para Milagros Sáenz, es indispensable que el país proteja la meritocracia en la CPM. Ello, debido a que se ha demostrado que las fallas en el nombramiento docente afectan directamente en los estudiantes. “Un buen maestro no solamente influye en temas académicos, como la calidad y rapidez del aprendizaje. También puede llegar a influenciar en su calidad de vida y su futuro ayudándolos a una mejor toma de decisiones. Estudios han demostrado que un buen docente es capaz de influir positivamente en las habilidades matemáticas y comunicativas de los estudiantes. También existen casos en los que los docentes han logrado revertir cifras de embarazos no deseados o de deserción universitaria”, expresó Sáenz.

A modo de cierre, Andrea Portugal recalcó la complejidad y necesidad de una CPM de calidad, que debería implementarse en el país como una política pública enfocada en el aprendizaje y bienestar del estudiante, para brindarle así las herramientas que necesitará para construir su futuro.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1032272118169628

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RutaPerú: ¿Cómo fortalecer el ingreso a la Carrera Pública Magisterial para que nuestros estudiantes cuenten con los mejores profesores en las aulas?

Lima, julio de 2022.- Este 6 de julio se celebra el Día del Maestro y en el Perú existen más de 516 mil docentes que se desempeñan en la Educación Básica Regular, de ellos 386 mil se desempeñan en el sector público, quienes enseñan a más de 6 millones de estudiantes ¿Cómo podemos asegurar, como país, que estos profesionales sean los mejores para formar a los alumnos en cada etapa de su crecimiento?

Continuando su compromiso con el desarrollo del país y con el objetivo de promover que la docencia sea una profesión basada en el mérito, los altos estándares y la mejora continua, IPAE Asociación Empresarial lanzó la #RutaPerú “Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente”.

En primer lugar, es necesario reconocer que, desde el 2014, los docentes peruanos ingresan a la Carrera Pública Magisterial (CPM) a través de un proceso de evaluación que busca garantizar el nombramiento de profesores calificados. De esta manera se permite la profesionalización de la docencia para mejorar la calidad del servicio educativo y elevar la valoración social de la carrera.

Sin embargo, el proceso aún tiene muchos retos. Del total de docentes que se ha presentado desde el 2014 al 2019, solo el 10,8% -en promedio- supera la etapa nacional (Prueba Única Nacional), pasando a la segunda etapa (Etapa Descentralizada). De ellos, solo 4% consigue una plaza. Para cubrir las plazas requeridas se contrata a docentes por orden de prioridad, aun cuando no hayan aprobado el proceso de evaluación en sus dos etapas.

Sumado a ello, no todos los docentes que aprueban las dos etapas de la evaluación aceptan las plazas asignadas. En 2019, se ofertó 25 mil plazas, pero solo 4.5 mil fueron asignadas. Anualmente, un aproximado de 19 mil plazas dejan de ser cubiertas debido a que se encuentran ubicadas en zonas vulnerables y/o que no se puede garantizar una vida segura y de calidad.

Según el ritmo de ingreso y cese de docentes, se estima que, para el 2030, 100 mil docentes serán cesados y habría solo 36 mil nuevos nombramientos. De continuar así, se afectaría la proporción de docentes nombrados, debilitando el propósito de la carrera.

Para mejorar la profesionalización docente basada en el mérito, la #RutaPerú plantea lo siguiente:

  1. Fomentar que más docentes ingresen a la Carrera Pública Magisterial, mejorando el proceso de evaluación bajo criterios basados en el mérito profesional. La evidencia demuestra que el actual proceso presenta ciertas complejidades que imposibilitan que se pueda atender con celeridad la demanda de profesores nombrados que el sistema requiere. Entre las acciones que esta medida sugiere es que se promueva la instalación de una mesa multiactor, responsable de analizar el proceso de ingreso a la CPM –con especial énfasis en la evaluación y analizar los criterios de aprobación de la etapa nacional (Prueba Única Nacional), entre otras.
  2. Usar los resultados de la evaluación de ingreso a la CPM para mejorar la oferta formativa (formación inicial docente y formación continua) que permita fortalecer las capacidades de los postulantes a la carrera docente. Es necesario invertir tiempo y recursos en el uso de los resultados obtenidos en las evaluaciones de ingreso a la CPM, con el fin de promover la mejora continua de la calidad profesional e idoneidad de los docentes para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.
  3. Promover que las plazas sean cubiertas por nombramiento, para ser desempeñadas por perfiles con las competencias necesarias para el ejercicio docente. La evidencia demuestra que no todos los docentes que aprueban la evaluación aceptan las plazas asignadas, principalmente por encontrarse en zonas vulnerables, lo que lleva al Ministerio de Educación a contratar docentes que no necesariamente cuentan con las competencias suficientes.

Nuestro país necesita seguir impulsando y no retroceder en las reformas educativas que impactan directamente en una educación de calidad. En este sentido, se requiere de docentes que inspiren, lo cual implica valorarlo frente a la sociedad, potenciar su rol promoviendo su autonomía, innovación y trabajo colaborativo, y fomentar que la docencia sea una profesión basada en el mérito profesional.

Desde IPAE, esperamos que este 6 de julio, Día del Maestro, sea un punto de reflexión para fortalecer lo avanzado, con el fin de asegurar que nuestros estudiantes reciban en las aulas a los mejores docentes.  Para revisar la #RutaPerú en Educación completa en: https://www.ipae.pe/rutas-peru-en-educacion/propuestas-para-mejorar-el-ingreso-a-la-carrera-docente/

La #RutaPerú: “Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” fue trabajada por la Comisión de Desarrollo Docente de IPAE, integrada por  Andrea Portugal, Fundadora y CEO de Innova Teaching School y Líder de la Comisión; Carlos Cornejo, Director de la Factoría; Cristina Suero, Presidenta de Beginners Foundation; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano, Asociación Educación y Desarrollo; Patricia Andrade, Especialista en Políticas Educativas y Socia y Gerente de Proyectos en Enaccion SAC; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; y Patricia Herrera, Jefa de Proyectos de IPAE.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COMUNICADO – Exigimos al Gobierno y al Congreso de la República NO retroceder en el camino hacia una educación de calidad

Desde IPAE Asociación Empresarial, impulsados por su Comunidad de Líderes de Educación, manifestamos nuestra preocupación ante diversos sucesos que ponen en riesgo los avances logrados en la Carrera Pública Magisterial y en la reforma universitaria.

Es necesario salvaguardar los principios de la Carrera Pública Magisterial basada en el mérito profesional, pues nuestros millones de estudiantes se merecen a los mejores docentes, quienes tienen derecho a contar con mecanismos confiables, justos y transparentes para avanzar en su desarrollo profesional. En este sentido, respecto de la presunta filtración de parte de la prueba única nacional -que conforma junto a otros elementos el concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial-, el MINEDU debe encontrar vías para culminar dicho concurso. Lo ocurrido debe investigarse y sancionar a todos los responsables, pero no poner en riesgo la carrera pública magisterial; el nombramiento automático resultaría inaceptable.

Asimismo, invocamos al Congreso de la República a no retroceder en el proceso de mejora continua en el que han entrado las universidades y que asegura el buen desarrollo de los jóvenes y la competitividad del país. No es conveniente que los rectores de las universidades sean quienes elijan al Superintendente de la SUNEDU, como se viene contemplando. Esto implica que dicha posición -clave para el impulso de la reforma universitaria- sea designada para atender intereses particulares de las universidades y no con la lógica de una designación técnica que responda a un perfil profesional.

Los esfuerzos deben concentrarse en las mejoras que se requieren para seguir impulsando una educación de calidad y, en especial, para asegurar el retorno a las aulas en todos los niveles educativos para marzo de 2022.

¡No podemos retroceder en lo avanzado!

Noviembre de 2021