COLUMNA DE OPINIÓN – Aprender a aprender

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días tuvimos CADE Educación, en el que más de 1000 participantes pudimos reflexionar sobre el aprendizaje a lo largo de nuestras vidas.

Producto de la reflexión se generaron seis conclusiones que comparto a continuación:

  1. Para un verdadero aprendizaje sin límites, necesitamos tener una mentalidad de crecimiento, que nos lleve a aprender en todo momento de nuestra vida, lo cual nos permitirá responder mejor a las mayores exigencias de un mundo cambiante, volátil e incierto.
  2. Tres valores son fundamentales para programarnos para aprender a lo largo de la vida: capacidad de adaptación, aceptación de que nos equivocaremos y que aprenderemos vía ensayo-error e innovación.
  3. En los primeros años, aprender a aprender requiere instituciones educativas con autonomía –para que puedan adaptar sus proyectos a su contexto y realidad de cada estudiante-, fortalecer el rol de los padres en la tarea de educar a sus hijos para aprender, así como acompañar y formar a los docentes para esta nueva tarea.
  4. En cuanto a los jóvenes y adultos, necesitamos que se hagan responsables de su propio aprendizaje, así como ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior para responder a la nueva demanda de adultos que quieren seguir aprendiendo. Necesitamos también revalorar las carreras técnicas.
  5. Un tema ineludible es acelerar la transformación digital. Debemos poner al ciudadano al centro, y diseñar/ejecutar una estrategia integral para desarrollarle competencias digitales y darle buena conectividad. Sólo así podrán acceder a la creciente oferta de servicios digitales.
  6. Finalmente debemos promover sociedades educadoras, en que las autoridades locales se involucren en facilitar el aprendizaje a toda edad, siendo conscientes que uno aprende en todo lugar y no solo en instituciones educativas.

Fueron jornadas muy productivas, que nos permitieron reunir de manera virtual a profesionales comprometidos con una educación de calidad. Esperamos que sean muchos más quienes se animen a verlas y apropiarse de las conclusiones que aquí se han presentado; pueden verlas todas en el YouTube de IPAE. Aprendamos a aprender, pongámonos metas de qué nuevo aprenderemos en los próximos doce meses, aceptemos que nos equivocaremos y acerquémonos a nuevos conocimientos y realidades con disposición de aprender.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 19 de setiembre de 2020.

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Necesitamos ampliar y flexibilizar la oferta de la educación superior de calidad en el Perú”

En el actual sistema educativo predomina el paradigma de los grados y títulos, con reglas rígidas que no son adecuadas para una población de jóvenes con necesidades y objetivos diferentes, quienes demandan restructurar la educación para acceder a diversas alternativas educativas. En el segundo día de CADE Educación 2020, organización por IPAE Asociación Empresarial, la sesión de cierre trató sobre el “Aprendizaje continuo en los jóvenes y los adultos”, contando con la exposición de Alberto Rodríguez, Director de Estrategia y Operaciones en Desarrollo Humano del Banco Mundial; quien fue acompañado por un panel conformado por Juan Manuel Ostoja, CEO de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y Claudia Palacios, Ejecutiva de Recursos Humanos de IBM Sudamérica.  Gonzalo Galdos, Presidente de OLC Perú, condujo la discusión.

Alberto Rodríguez inicio con una reflexión sobre los principales desafíos que el Perú debería afrontar de manera urgente para promover el aprendizaje continuo en los jóvenes y en los adultos. Señaló que hay cuatro elementos a tener en cuenta: el individuo, la perspectiva económica, la empresarial y la social.

En el individual se refirió a enfatizar la responsabilidad de cada estudiante por su propio aprendizaje. Existen estudios de desarrollo de competencias que predicen el éxito de la persona, entendiendo esta como los ingresos recibidos. Las variables más fuertes son resiliencia y el grit o la firmeza de carácter (ambas características tienen poco que ver con el salón de clase). El experto continúo diciendo que estas dos habilidades resultan ser predictivas para el éxito educativo y económico. “Es la persona quien se vuelve un aprendiz a lo largo de su vida de querer conseguir algo, y eventualmente tiene éxito”, dijo.

Continuó con el segundo elemento que es la perspectiva económica; Rodríguez dijo que actualmente estamos muy interconectados (noticias, empleos y conocimientos), lo cual influye en la productividad y en la rotación de la mano de obra (un estudiante egresado, en promedio, tiene 17 empleos).  “Los cambios tecnológicos y empresariales son tremendamente rápidos, esto quiere decir que obliga a las personas a aprender de manera permanente”, sentenció.

Siguió con la perspectiva empresarial, en donde se refirió a que la empresa es un sitio de aprendizaje formal, de experiencias organizadas, de cursos cortos con los compañeros de trabajo. Explicó que esta forma de trabajo no ha sido muy desarrollada en Latinoamérica. “Si bien la función del colegio es preparar a los estudiantes para que estén listos a aprender, la empresa tiene una función de entrenamiento y capacitación continua con todos sus colaboradores. Esta responsabilidad empresarial en Perú ha sido eludida frecuentemente”, señaló.

El último elemento fue la perspectiva social, Alberto Rodríguez dijo que esta se relaciona con el reto de revalorizar la educación tecnológica y los cursos cortos, que actualmente no son valorados ni aceptados laboral ni socialmente. “Estos cuatro elementos juegan en conjunto y permiten cambiar actitudes, políticas públicas y dan la posibilidad de que en el Perú se pueda construir un sistema integrado continuo, con una sociedad con mayores ingresos y más estructurado para enfrentar los retos que se presentan”, expresó.

 LLAMADO A LA ACCIÓN

En la vida universitaria. La sesión siguió con un panel que brindó aportes para el desarrollo de la educación de los jóvenes y adultos. Juan Manuel Ostoja inició precisando que en los últimos 10 años se ha logrado incluir a 500 mil estudiantes a la vida universitaria. “Este crecimiento ha sido importante pero no suficiente, aún hay un gran porcentaje de jóvenes que no pueden acceder a una educación superior”.

El representante de la USIL dijo que hay varias limitaciones que pone la actual regulación como que los alumnos no pueden adelantar cursos para terminar antes de los cinco años, para graduarse, y tampoco pueden acceder a puestos de trabajo. En paralelo se propone una educación orientada a los nuevos retos para el trabajo y que estén preparados para lo nuevo del mercado laboral.

En la vida laboral. A su turno, Claudia Palacios se refirió al rol que tiene el área de Recursos Humanos para que los colaboradores estén motivados en el proceso de aprendizaje. Palacios compartió el enfoque que aplican en su organización en base a tres actores: organización, gerente y colaboradores. En la organización explicó que se construye un ecosistema que brinda experiencias irresistibles a través de una plataforma con Inteligencia Artificial; así como generar un sistema transparente; es decir, dar a conocer los roles y/o habilidades de mayor demanda en su empresa; y generar un sistema ágil que da claridad en el proceso. En cuanto a Gerente, comentó que es la persona que cumple el rol de facilitador para el aprendizaje. Y el tercer elemento, Colaborador, que es a quien impulsan a salir de su zona de confort y a invertir en su capacitación con un programa de niveles y reconocimientos.

En las carreras técnicas. Alberto Rodríguez dijo que es necesario que en Latinoamérica se fortalezca este tipo de educación. “Nos encontramos en un mundo donde hay un número alto de distintas carreras con excesiva cantidad de graduados frente a lo que el mercado laboral puede absorber. La Sunedu ha hecho un excelente trabajo para eliminar esas universidades que se crearon solo como un negocio y no para generar valor”, precisó. De igual modo, comentó que es un tema de oferta y demanda. “Las familias prefieren que los jóvenes tengan una capacitación académica más que técnica por la diferencia de ingresos que representa. Uno de los caminos para lograr integrar estas dos modalidades es abrir un proceso de transición entre ambas, en donde el joven pueda aprovechar los ingresos de dichas opciones según la etapa por la que está pasando”, aclaró.

A su turno, Juan Manuel Ostoja dijo que la educación superior en el Perú se encuentra en una grave crisis y que, a pesar del esfuerzo de las universidades privadas, estas acciones se ven melladas por la caída de la matrícula y morosidad, “Más de 500 mil jóvenes dejarán de estudiar este año, entre institutos y universidades. Además, hay proyectos de ley en el Congreso que golpean a este sector, y que de ser aprobados podrían generar mayores problemas a las instituciones y ocasionar mayor deserción”, explicó. “El Gobierno ha destinado 100 millones de soles, pero estos esfuerzos no son suficientes, y se podría afectar nuestra competitividad, retrocediendo 10 años en la educación superior”. Asimismo, precisó que es necesario que se trabaje de la mano con las universidades para ayudar a los jóvenes. “No solo está en juego la educación de estos jóvenes sino el futuro de todo el país”, sentenció.

En competencias y títulos. Claudia Palacios explicó que las empresas tienen que hacer las cosas distintas porque la demanda laboral exige nuevas habilidades y es, en esa la línea, en la que IBM está trabajando. “Generamos programas que busquen fortalecer el talento, trabajando de la mano con los colegios y apuntamos a ayudarlos a generar nuevas habilidades para poder estar listos para las nuevas posiciones que se vienen generando”.

Como reflexión final, Juan Manuel Ostoja refirió que el compromiso que se debe asumir desde las instituciones educativas superiores debe ser el de asumir el reto de digitalizar y brindar opciones de educación continua a los estudiantes. Desde el lado de las organizaciones, Claudia Palacios manifestó que las empresas deben comprometerse a cambiar esta visión que tienen de proveer empleo, a ser espacios que puedan proveer habilidades para mejorar la empleabilidad y las habilidades del talento; y desde el lado de las instituciones públicas, Alberto Rodríguez indicó que estas deben comprometerse a tener una mayor flexibilidad y visión a futuro.

Finalmente, Gonzalo Galdos, quien condujo la sesión, reflexionó diciendo que una sociedad en busca de su sostenibilidad necesita asegurar que los jóvenes y adultos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje. Asimismo, se requiere urgentemente ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior de calidad, dando paso a múltiples ecosistemas y modalidades ya sean estas virtuales, presenciales o mixtas, promoviendo que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida de sus ciudadanos.

DATO:

Este jueves continúa #CADEedu con las sesiones “Sociedad de aprendizaje” junto a Raúl Valdés, Coordinador de Programa en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (Alemania). Y con la sesión “Retos del aprendizaje digital en el Perú” junto a Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Guillermo Guevara, Nominado al Global Teacher Prize y finalista Maestro Excelencia. Asimismo, este viernes se realizará CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas de CADE Educación 2020” junto a Martín Benavides, Ministro de Educación. Los interesados se puede inscribir de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

 

 

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: ¿Cómo podemos desarrollar nuestra mentalidad de crecimiento para adaptarnos con éxito a los desafíos actuales?

Lima, setiembre de 2020.- IPAE Asociación Empresarial inauguró la 12° edición de #CADEedu 2020, bajo el lema: “Aprendizaje sin límites”. El evento empezó con las palabras de Elena Conterno, presidenta de IPAE, quien dio la bienvenida a los más de 1000 participantes y, en particular, a los más de 300 participantes de distintas provincias diferentes a la capital. “La educación es una de nuestras líneas priorizadas desde los inicios de IPAE Asociación Empresarial. Buscamos promover mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto por una educación de calidad. Es por ello que contamos con un Comité Estratégico de Educación, promovemos Principios para una Educación de Calidad, generamos propuestas e impulsamos iniciativas como el portal Ponte en Carrera, que trabajamos en alianza con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, y el portal Identicole en alianza con el Ministerio de Educación”, comentó Conterno.

 

A su turno, Carla Olivieri, presidente del Comité de CADE 2020 y Gerente General y Rectora de UCAL, señaló que “Cuando comenzamos a trabajar en el programa, antes de la pandemia del COVID-19, partimos de la base que estábamos viviendo en un mundo volátil, cambiante, complejo e incierto, en el medio de la 4ta Revolución Industrial, y que nos encontrábamos ante una crisis de aprendizaje a nivel de todas las edades. Y de repente llegó la pandemia y estas ideas se reforzaron increíblemente”, especificó.

 

Para la presidenta de CADE Educación, la pandemia ha demostrado que para adaptarnos a la nueva normalidad se debe replantear la forma de enseñar y de aprender. Para ello, es clave que cada ciudadano pueda desarrollar la capacidad de aprender sin límites, a lo largo de su vida, con el objetivo de adaptarse a las exigencias y desafíos del nuevo contexto. “Desde el comité de CADE Educación nos hemos planteado el objetivo de generar propuestas para que las personas asuman la responsabilidad de aprender a lo largo de su vida, contribuyendo a la transformación del país y del mundo, y esto es lo que queremos compartir con ustedes en esta edición”, expresó Olivieri

 

REPROGRAMÁNDONOS PARA APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA

El evento empezó centrando la reflexión en cómo desarrollar la mentalidad para el crecimiento y cómo nos debemos reprogramar para aprender a lo largo de la vida, que estuvo dirigida por Eduardo Briceño, Co-Fundador y Gerente General de Mindset Works.

 

El expositor empezó diferenciando los conceptos y aptitudes de lo que es una mentalidad fija de lo que es una mentalidad de crecimiento. La última es la creencia que
las habilidades y las cualidades son maleables. Esta se caracteriza por buscar siempre la forma de aprender y mejorar, indagar retos, ser positiva, ser resiliente, estar orientada a aprender y busca inspiración de forma constante.

 

Explicó que la mentalidad fija es cuando las personas buscan parecer inteligentes, evitan los retos, es negativa, se desanima, está a la defensiva en la retroalimentación y ven el éxito de los demás como una amenaza.  “La mentalidad fija es parte del ser humano no se puede expulsar, lo que ayuda es auto observarse y descubrir cómo nos afecta”, comentó.

 

Briceño también comentó que los beneficios de poder ejercer la mentalidad de crecimiento son una mayor mejoría y rendimiento, se tiene relaciones más positivas y colaborativas, con mayor creatividad e innovación y mayor confianza, fidelidad y responsabilidad. “En los últimos cinco años ha crecido este tipo de mentalidad en las organizaciones”.

 

En esa línea, Briceño detalló que en las organizaciones se deben impulsar mensajes que fomentan una mentalidad de crecimiento. En el caso de posiciones gerenciales o de mayor rango, los líderes debían apostar por brindar mensajes que fomenten una mentalidad de crecimiento dentro de sus equipos: Hablar sobre comportamientos, estrategias y decisiones; buscar retos y aprender de ellos; pedir, dar y recibir información y opiniones de las que podamos aprender; y hablar sobre los errores para aprender de ellos. “Como líderes: primero, podemos crear una visión compartida de la cultura que se quiere en las organizaciones; segundo, establecer sistemas y hábitos de recursos para la compañía y; tercero, enseñar a través del ejemplo, darles un ejemplo visual”, detalló el ponente.

 

El experto reflexionó que para mejorar se debe actuar con la intención para mejorar y no solo estar enfocados en ejecutar. “Lo que pasa es que generalmente estamos tan ocupados ejecutando que no paramos a reflexionar. Debemos ver en qué zona estamos si en la de aprendizaje o en la ejecución, teniendo en cuenta que, en la primera, la meta es mejorar, nos enfocamos en lo que no sabemos y se espera que haya errores. Mientras que en la zona de ejecución el objetivo es ejecutar, el foco es lo que dominamos y se evitan los errores”, expresó.

 

Como cierre de esta primera sesión, Carla Olivieri mencionó: “Debemos desarrollar la capacidad de aprender sin límites a lo largo de nuestras vidas para poder adaptarnos a las exigencias y desafíos del mundo cambiante, complejo e incierto en el que vivimos. Esto requiere replantear la forma de enseñar y de aprender, y apostar por desarrollar una mentalidad de crecimiento.”

 

DATO:

Este miércoles continúa #CADEedu con las sesiones: Aprendizaje en la infancia y la adolescencia con Héctor Ruiz, Director de la International Science Teaching Foundation (España). Y con la sesión Aprendizaje continuo en los jóvenes y los adultos, dada por Alberto Rodríguez, Director de Estrategia y Operaciones en Desarrollo Humano del Banco Mundial (EEUU). Este viernes, se realizará CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas de CADE Educación 2020” junto a Martín Benavides, Ministro de Educación. Los interesados se puede inscribir de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: Impulsará el ‘Aprendizaje sin límites’ para adaptarnos a las exigencias y desafíos de todo contexto a lo largo de la vida

Lima, julio de 2020. El mundo de hoy está caracterizado por el cambio, la incertidumbre, la complejidad. Todo esto impacta no solo nuestra forma de trabajar, sino también de relacionarnos y de aprender, evidenciando que es fundamental que desarrollemos nuestra capacidad de aprender a lo largo de nuestra vida para adaptarnos con éxito a los desafíos en toda circunstancia.En este contexto, IPAE Asociación Empresarial realizará la décimo segunda edición de CADE Educación, que tiene como lema “Aprendizaje sin Límites” y estará enfocado en generar propuestas para que las personas asuman la responsabilidad de aprender a lo largo de su vida, contribuyendo así a la transformación del país y del mundo. Por primera vez, será 100% en línea.

“En el Perú y en el mundo estamos viviendo profundos cambios económicos y sociales, muchos de ellos acentuados por la pandemia de COVID-19. La misma ha impactado en varios sectores, siendo uno de ellos el de Educación, debido a que la modalidad de enseñanza tuvo que variar de inmediato y pasar de un entorno presencial a uno remoto. Todos estos constantes cambios han evidenciado la urgencia por desarrollar nuestra capacidad de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ello, en #CADEedu presentaremos nuestros principales hallazgos sobre esta materia y nuestras propuestas para incentivar el “Aprendizaje sin límites”, lo que requiere que cada individuo asuma la responsabilidad por su propio desarrollo”, indicó Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020.

El primer día de #CADEedu tendremos las sesiones de ‘Reprogramándonos para aprender a lo largo de la vida’ con Eduardo Briceño (EE.UU.), Co-Founder & CEO de Mindset Works, y ‘Reprogramándonos para el Perú post COVID-19’, con Diego Macera, Gerente del Instituto Peruano de Economía; Mariana Costa, Cofundadora & CEO de Laboratoria; y Jorge Yamamoto, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta sesión será conducida por Fr. Elías Neira, presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE. Los objetivos de estas sesiones serán reflexionar sobre la relevancia de la mentalidad de crecimiento para adaptarnos con éxito a los desafíos actuales y futuros, y explicar cuáles son los retos para convertir esta crisis en una oportunidad de desarrollar el talento de los peruanos y generar un crecimiento sostenible del país.

“Buscamos fomentar una pasión por aprender constantemente y durante todas las etapas de la vida; que supone aprender, desaprender y reaprender, buscando el desarrollo personal y profesional en todos los ámbitos, con la finalidad de construir un proyecto de vida al servicio del desarrollo de la sociedad “, finalizó Olivieri.

#CADEedu se desarrollará desde el martes 8 hasta el jueves 10 de setiembre, a partir de las 5pm, y contará con la participación de 24 expositores y panelistas entre nacionales y extranjeros; y el viernes 11 de setiembre se realizará una edición especial de CADEx con el Ministro de Educación, Martín Benavides. Las sesiones de cada día tendrán un promedio de duración de 120 minutos y serán conducidas por miembros del Comité CADE Educación 2020.

DATO:
CADE Educación es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde el 2009 con el objetivo de desarrollar una agenda prioritaria para impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras y de alto impacto para mejorar la calidad educativa del Perú, congregando a los principales líderes del sector a nivel nacional e internacional. La inscripción para acceder a #CADEedu 2020 es S/ 135 (incluye IGV) para mayor información ingresar a https://www.ipae.pe/cade-educacion-2020/.

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:
Platino: Southern Perú

COMITÉ CADE EDUCACIÓN 2020

Carla Olivieri (Presidenta), rectora y CEO de UCAL; María Luisa Benavides, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de Adecopa; Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Futura Schools; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Alonso Mujica, CEO y Fundador de Silabuz; Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE; Juan Manuel Ostoja, CEO de Universidad San Ignacio de Loyola; Luis Requena, Director del colegio Casuarinas, Hakan Silfverlin; Experto en gestión del cambio; y Luciano Velazco, Gerente Corporativo de la Fundación Romero.